El blog muestra el trabajo colectivo realizado en el tema TEXTO del curso Sistemas de Representación I 2013-14 llevado a cabo en la Escuela de Arquitectura la Salle, Barcelona. El blog es la última actividad de una secuencia que se inició con la lectura de artículos sobre arquitectura contemporánea, que luego fueron relacionados con manifiestos de las vanguardias de principios del siglo veinte. La relación entre ambos textos se hizo a través de la creación colectiva un vocabulario de conceptos en el entorno de aprendizaje SDR: NET, y de aplicaciones multimedia desarrolladas con Flash. El objetivo del blog es resumir las ideas que surgen de relacionar el debate sobre la arquitectura de hoy con los principios de la arquitectura moderna. En las entradas del blog la expresión escrita se complementa con las imágenes y banners multimedia. A la derecha se encuentran los conceptos comunes que ponen en relación las diversas entradas del blog.

Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Ornamento. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Ornamento. Mostrar tots els missatges

dimecres, 18 de juny del 2014

Ornamento-Minimalismo



“La evolución cultural equivale a eliminar el ornamento del objeto de uso cotidiano. Creía con ello entregarle al mundo algo nuevo por lo que alegrarse, algo que no me ha agradecido. La gente estaba triste y andaba cabizbaja. Lo que les preocupaba era saber que ya no se podía crear un ornamento nuevo. ¿Cómo es posible que sólo nosotros, los hombres des siglo XIX, no seamos capaces de hacer lo que sabe hacer cualquier negro, lo que han sabido hacer todos los pueblos en todas las épocas anteriores a la nuestra?

                                                                        Fragmento del texo “Ornamento y Delito” de Adolf Loos (1908)




Buscando constantemente una arquitectura pura y limpia, Adolf Loos rechaza  el uso del ornamento ya que lo considera superfluo, innecesario. Además también insiste en que el ornamento solo es usado por personas que son incapaces de realizar su obra sin el uso de decoración innecesaria.
Adolf Loos cree  que la ornamentación nos estanca en el pasado por lo que se debe resolver la arquitectura alejándose de ésta.
También defiende que la arquitectura ha de ser funcional ya que la distingue de las artes aplicadas.
Loos rechaza el concepto de "Arte" cuando se aplicaba al diseño de objetos para el uso cotidiano, y contrapone claramente ARTE y UTILIDAD, colocando a la arquitectura en el ámbito de la mera utilidad.


"La arquitectura no es un arte...cualquier cosa que tenga una finalidad concreta está excluida de la esfera del arte"

Autor :Díaz-Guerra , Beatriz

Esta reflexión hecha en 1910 es muy aplicable a nuestros tiempos. Es cierto que nos hemos liberado bastante  de la extrema decoración de las casas, edificios, etc. Pues no estamos ni en el Barroco ni en el Rococó, incluso hemos llegado a un punto donde la decoración es insignificante, hemos querido liberarnos de toda decoración o carga externa para quedarnos solo con los más importante. Esto es el minimalismo,  que como su nombre lo indica tiene como objeto destacar lo “mínimo”"less is more" o "menos es más" de ahí deriva el termino y la tendencia de conseguir mucho con lo mínimo indispensable; de reducir a lo esencial, sin elementos decorativos sobrantes, para sobresalir por su geometría y su simpleza, utilizando materiales puros texturas simples y colores monocromáticos.


Autor :Belahmer , Rita


Dentro de la arquitectura, el orden, la sobriedad y el alto influjo del racionalismo precedente, marcan la edificación en su conjunto.













Pabellón de Barcelona
Mies Van der Rohe



Enlaces de Interés:


"Ornamento y Delito" Adolf Loos (1908)
Citas Mies Van Der Rohe

dimarts, 19 de novembre del 2013

L'ornament

Adolf Loos creu que l'Evolució equival a allunyar-se de l'ornament, que la seva època ha d'estar marcada per un estil en comptes d'un tipus d'ornament, a diferència de les anteriors. Unes formes pures, simples, senzilles, que han de substituir l'ornament, un ornament que només és una representació de l'art a la construcció. Per Loos, és imprescindible diferenciar l'arquitectura de l'art;

La casa ha d'agradar a tots. A diferència de l'obra d'art, que no ha d'agradar a ningú.

L'obra d'art és assumpte privat de l'artista. La casa no ho és.

L'obra d'art s'introdueix en el món sense que existeixi necessitat per a això. La casa compleix una necessitat.

L'obra d'art no ha de retre comptes a ningú, la casa a qualsevol.

L'obra d'art vol arrencar a les persones de la seva comoditat. La casa ha de servir a la comoditat.

L'obra d'art és revolucionària, la casa és conservadora.

L'obra d'art ensenya nous camins a la humanitat i pensa en el futur. La casa pensa en el present.

La persona estima tot el que serveix per a la seva comoditat. Odia tot el que vulgui arrencar de la seva posició acostumada i assegurada i li aclapari. I per això estima la casa i odia l'art.

Maria Barniol

Seguint aquest argument, Loos creu que l'art dins la construcció (ornamentació)  no hi pot tenir lloc, i per tant s'ha d'eliminar i buscar allò simple.

Pau Solés

A partir d'aquests tres exercicis podem veure perfectament el que diu Loos representat de tres maneres diferents però tinguent en comú la idea del rebuig de l'ornament. Al primer podem veure que amb un sol element com és un cordill que a preori crea unes formes artístiques pot ser el mateix element que empleat d'una altra manera es converteix en simple. Al segon exercici podem apreciar la verdadera arquitectura en el moment que l'ornament se'n va i ens la deixa veure, seguint el raonament d'Adolf Loos. I al tercer podem veure com l'ornament ens molesta, ens priva de veure, fins que desapareix.

Iván Moreno

Podríem dir que l'arquitectura de Loos i tot el que pensa queda reflectit en aquesta casa, la Casa Loos de Viena, una casa que a la seva època va ser molt criticada i que era una clara reivindicació buscant una arquitectura pura i senzilla. I, evidentment, sense ornaments.


Casa Loos de Viena

dilluns, 18 de novembre del 2013

Ornament(los)

ORNAMENT(LOS)

Ornamento, Cultura y Progreso


Adolf Loos rinde un tributo apoteósico del diseño rural en su ensayo "Architektur" publicado en la revista Der Sturm el 15 de diciembre de 1910. Se habla aquí de una forma de arquitectura anónima que se camufla suavemente en el entorno donde se ubica. El bajo impacto visual de este tipo de arquitectura es reflejo de una cultura que va guardando consigo las experiencias y éxitos acumulados a lo largo del tiempo. Es la antítesis de la arquitectura de los arquitectos de aquellos años.

 ¿Dónde está el ornamento?


Aquí el ornamento desaparece, todo lo prescindible desaparece. La sencillez de la forma se valora como una virtud, alejándose lo superfluo de lo puramente funcional. El material se utiliza de forma honesta, sin engaños, sin trucos que lo escondan detrás de unas molduras pretéritas. El objeto final se expresa con lo mínimo, con la única fuerza de su forma i proporción. En referencia a esto Karl Grosz comenta:“La belleza de la forma es placentera, aun sin ornamento”. A pesar de su actitud contraria a un ornamento superfluo, Adolf Loos fue un personaje contradictorio y polémico; a menudo recurrió a prácticas que se alejaban caprichosamente de ella: su empleo del mármol en la Michaelerplatz, los techos del Amerikan Bar de Viena…Quizás por su clasicismo…



La arquitectura es fruto de una cultura, de una época, según su discurso, “la evolución de la cultura marcha paralela a la eliminación del ornamento de los objetos de uso”. En este sentido, la arquitectura no es un arte, sino más bien un oficio. De lado se dejan los dibujos ornamentales, se vuelve al trabajo menos artístico y se concentran esfuerzos y talento en áreas más importantes que un ornamento. Desprenderse de él es el paso lógico de una arquitectura que avanza hacia adelante. Sin estilos. Las teorías precursoras de la arquitectura racionalista.


Función y Ornamento: Protagonista y Antagonista

Animación por el Alumno: Iván Moreno    Título: Ornamento
Ornamento y función
Hablar del ornamento y la función es hablar de dos protagonistas en la arquitectura de épocas distintas, pero que se encuentran en un mismo punto, el siglo 20.
En la animación que encabeza esta entrada, intento mostrar esa intromisión del ornamento (de forma ruidosa y molesta) en un estilo al cual no pertenece.
Durante los siglos, el estilo de la arquitectura junto a muchos otros estilos o formas, han ido variando con el tiempo, adaptándose a las necesidades y los gustos de la sociedad a la que pertenecen pero formando siempre un estilo propio característico.
Qué sucedió en el siglo 20, se continuó con esa tendencia de generar un estilo propio? En sus inicios el siglo 20 no avanzó al igual que avanzaban otros aspectos como la tecnología, ciencia, industria y demás. Esa falta de continuidad por parte de la arquitectura generó la necesidad de preguntarse sobre el estilo propio de la época. Ante esa duda se recurrió al estilo del siglo pasado. Mientas las estructuras internas eran de nuevos materiales y se aplicaban nuevos métodos constructivos, todo se teñía del ornamento clásico del siglo anterior.
Ese fallo, resultó para muchos algo incómodo, algo que cubría la arquitectura de una forma ruidosa, llamativa, pues no concordaba con lo que la sociedad necesitaba. Esa incomodidad, representada en la animación con un ruido molesto que cubre el verdadero estilo arquitectónico, hizo que varios arquitectos se alzaran en contra en los inicios del siglo20.
Adolf Loos, fue uno de ellos, quien en 1910 publicó Arquitectura y sentenció que el ornamento no era propio de su siglo. Criticó la falta de cultura, pues para Loos la evolución de la cultura y la época venían totalmente ligadas a la desaparición del ornamento. Solo se puede avanzar eliminando el ornamento, como se representa en la animación. Consideró el ornamento como todo aquello no funcional, exigiendo así que la arquitectura sea depurada de aquello sin utilidad, sin función, dejándola libre, limpia y esencial. Pues acaso no es la arquitectura del siglo 20, aquella que estaba escondida bajo una máscara de ornamentos y decoraciones de siglos pasados? Acaso esas estructuras de nuevos materiales y que responden a las necesidades de sus usuarios de una forma lógica y simple no son el ejemplo del estilo del siglo 20?
Así fue que en los inicios del siglo 20, aparecieron los padres del Movimiento moderno que, siguiendo la comparación con el protagonismo del principio del texto, consideraron el Ornamento un antagonista a la Función.
La función como protagonista
Animación por el Alumno: Ferran Ilari    Título: Función
Entender el ornamento como lo contrario de la función, es entenderlo como algo sin utilidad que debe desaparecer, pues no cumple ninguna necesidad. Al igual que sucede en la primera animación donde desaparece aquello molesto sin función y queda únicamente lo esencial.
Esa es la idea que, desde mi punto de vista, muestra la animación que encabeza este apartado. Una animación donde la palabra función hace las veces de una estructura, de un elemento, quizá de un edificio entero posiblemente del siglo 20. Un elemento que cuando se le exige una función, que en este caso se representa como la acción de soportar un peso que cae sobre él, solo aquellos elementos funcionales, aquellos que tienen una utilidad dentro de todo el conjunto, soportan ese peso. Todos los elementos sobrantes, sin función, que no son necesarios, caen, pero sin dañar la estabilidad del conjunto pues no tiene sentido ni relevancia recubrir un elemento funcional de elementos sin utilidad.
Pervivencia de la función y fin del ornamento?
A partir de la ruptura con los estilos de siglos pasados, el Movimiento moderno del siglo 20 permitió avanzar en nuevos estilos, experimentar con nuevas formas y buscar una arquitectura funcional que dé respuestas a las necesidades de la sociedad dejando atrás el aspecto formal de tiempos pasados ya obsoletos.
Tal y como expresa el libro "The Function of Ornament" una vez se encontraron los caminos que conducían al estilo de ese siglo, se continuó y evolucionó en esa línea, pero surgieron nuevos movimientos, nuevas interpretaciones de los primeros manifiestos y todo ello generó una nueva concepción del término Ornamento, considerándolo ya no un enemigo de la arquitectura ni de la función, si no un elemento más con el que experimentar y obtener resultados novedosos y útiles para la arquitectura.
Por tanto, los deseos manifestados por los padres del Movimiento Moderno; como Adolf Loos, Le Corbusier, las vanguardias y más que buscaban romper con el pasado, se convierten en un proceso que comenzó en los inicios del siglo 20 y que en la segunda mitad del mismo siglo y los inicios del siglo actual, esas ideas se reinterpretan y ya no se considera el ornamento como algo sin utilidad, pues ahora el ornamento puede tener una función, ya no es despreciable pues crea el estilo arquitectónico del siglo 21.
Ahora el ornamento ya no son elementos del pasado, decoraciones románticas, si no que son elementos tecnológicos nuevos, que tienen funciones propias y que favorecen a que la nueva arquitectura esté más completa. El edificio ahora que tiene el espacio interior abierto, con conexiones de interior y exterior, requiere un envolvente que lo caracterice y diferencie de los demás, ya no funciona el bloque blanco de líneas puras típico del siglo pasado, ahora es necesario un ornamento funcional que ayude a mejorar el proyecto y lo diferencia de los demás, le dé personalidad, carácter.




El ornamento ya no es el antagonista de la función, es otro protagonista más en la arquitectura actual.


Referencias:
- Arquitectura, Adolf Loos, 1910
- The Function of Ornament, Farshid Moussavi, Michael Kubo, Harvard Graduate School of Design
- Animaciones Alumnos: Iván Moreno y Ferran Ilari
Imágenes: 
- Torre Agbar, Barcelona, Jean Nouvel
- Museo de Arte contemporáneo de Castilla y León. Mansilla y Tuñón Arquitectos
- Edificio Media Tic, Barcelona, Enric Ruiz Geli
Gimnasio, Koprivnica, Croacia, Estudio UP

Funció i Ornament

Funció i Ornament
La paraula ornament prové del llatí “ornamentum” i significa honor, distinció, decoració. Adolf Loos vol trencar amb aquest ornament, no vol honor, distinció, ell busca funcionalitat i això no hi te cabuda en el significat d’ornament. Els objectes han de complir amb la funció que se’ls hi demana. És per això que ell considera que el camí evolutiu que s’ha de seguir apunta cap a l’eliminació d’aquest ornament ja que no ens aporta res, no millora la funció i és una despesa econòmica i material. Aquest camí que Loos busca està representat en els següents Flashs que tenen com ha rerefons la separació que ha d’haver entre funció i ornament i com aquest no sols no ajuda a la funció sinó que la molesta.

Cláudio Vieira

Bernat Just

Aquesta crítica de Loos cap a l’ornament gratuït, cap a aquesta “càrrega per la societat” que comporta la ornamentació, on només aporta un encariment del preu i un ús de material inútil, ja que no ajuda a millorar la funcionalitat de l’objecte, té una doble vessant.
Com en tot la línia entre allò que considerem ornamentació i allò que considerem funció molts cops és molt fina. Podem considerar ornament un revestiment de marbre en una zona d’un edifici destinada a gent benestant? Té la funció d’atraure aquesta burgesia. Podem considerar ornament aquell base de columna amb dues motllures en la unió amb el terra? La tradició que tan admira Loos, no té cap ornament?
És evident que les respostes poden ser molt diverses, i és per això que no hi ha una línia macada entre allò que podem considerar ornament i allò que podem considerar funció.

The Function of Ornament
Actualment podem trobar varietat d’exemples on l’ornament té una funció, i cada cop s’estén més degut a les eines informàtiques, les anomenades “interface” dels diversos programaris cada cop ajuden més a la nostra organització o simplement a la comoditat a la hora d’utilitzar-los. La funció de l’ornament guanya terreny amb la comoditat i confortabilitat de l’usuari i aquests dos aspectes cada cop guanyen més adeptes, el molest ornament ens pot ajudar amb la comunicació entre home i màquina.

L’exemple més clar que podem trobar en la informàtica és a les pàgines web, el llenguatge amb que estan escrites (HTML) es totalment comprensible, és pot llegir i podem recopilar la informació de la web, malgrat això mai llegim una web amb aquest llenguatge, li podem una “capa”, un ornament que ens la fa més atractiva a la vista i ens ajuda amb la interacció, una interacció que té l’ornament la fa funcionar...


FUNCIÓ

En els primers anys del S.XX, l'arquitecte de Chicago Louis Sullivan va popularitzar la frase "la forma segueix sempre a la funció" per a arreplegar la sevua creença que la grandària d'un edifici, la massa, la distribució de l'espai i altres característiques han de decidir-se solament per la funció de l'edifici. Això implica que si se satisfan els aspectes funcionals, la bellesa arquitectònica sorgirà de forma natural.

Ferran Hilari

`

Adolf Loos és considerat un dels precursors del racionalisme arquitectònic. Segons Loos, l'arquitectura ha de ser pràctica i per tant no pot ser un art; d'aquí sorgeix la necessitat moral d'eliminar qualsevol decoració inútil.

  Bernat Just

A l'arquitectura de l'actualitat, un exemple d'interès que reviu l'esperit de Sullivan i Loos és La plaça pública Teatre la Lira dels arquitectes catalans RCR. a Ripoll l'any 2011.


Aquest projece inclou un pont d'acer corten, nuu, sense ornaments mostrant només l'estructura necessària.



ORNAMENTACIÓN


Forma y Función


Louis Henry Sullivan mencionó: " La forma sigue la función", con esa frase que se refería a los rascacielos provocó a los futuros arquitectos grandes cambios en la arquitectura.

Uno de los primeros fue Adolf Loos, que llevó al extremo esa premisa y lo aplicó en toda su arquitectura. A partir de la forma según la función afirmó que la ornamentación no tenía lugar en la arquitectura y debía ser eliminada para poder seguir evolucionando.

El diseño y la arquitectura eran más ingeniería y tecnología que realmente expresión y creación estética. Lo moderno tenía que estar vacío y desnudo de cualquier tentación ornamental.
Negar lo ornamental era afirmar la inteligencia práctica y eficiente.























Victoria Gonzalvo





















Pau Solés

Hoy en día los edificios incorporan soluciones ornamentales que esconden tras de sí practicas soluciones constructivas. Pero enriquecen la experiencia y generan diferenciación con soluciones ornamentales que son hoy posibles gracias a las tecnologías de construcción y pre-fabricación.

El ornamento ya no es un crimen, ni estético ni económico.

 

East Beach Cafe, a seafront structure designed by Thomas Heatherwick.











 

 
"For example, François Roche/R&Sie(n) embeds the trauma of nature’s gradual erosion into the design for a Swiss glacier museum in the alpine region of Evolène. The machinic transformation of locally sourced wood for the museum’s structure “corrupts” the twigs from the nearby forest into alienating spikes, creating ornament as a nightmare of potential loss."
 

Información obtenida de la siguiente página web: http://www.arkdes.se/english/exhibitions/Re-sampling%20Ornament/
 
 
 


ORNAMENT

L'assaig "Ornament i Delicte" d'Adolf Loos, una sàtira contra l'ornament i l'artesania ens dóna una perspectiva del que Loos arriba a concloure després d'una anàlisi de l'ornament com a nucli central del procés decoratiu. Loos critica la tradició de continuar usant-ho i com això no permet que les societats evolucionin.


Joaquim Massaneda


Maria Barniol


La consideració d'ornament, per part d'Adolf Loos, s'associa, des del primer moment, amb l'estil històric de cada època. Un nou estil és sinònim d'un nou ornament, Loos caracteritza el seu temps per ser incapaç de fer un ornament nou i aquesta incapacitat ha d'originar i desenvolupar el nou home modern. Si no hi ha un ornament nou, no s'ha d'utilitzar cap.




Manel Ventura



Ferran Ilari


Depuració de l'ornament mitjançant l'època.

divendres, 15 de novembre del 2013

EVOLUCIÓ


Com diu Theo van Doesburg, "En comptes d'utilitzar i imitar estils anteriors, hem de plantejar de nou el problema de l'arquitectura". Hem eliminat murs per fer grans obertures, com va fer Adolf Loos hem tret l'ornament, estem utilitzant nous materials, estem fent una arquitectura cada vegada més flexible i oberta, més sostenible i respectable amb el medi ambient, i instal·la-hi les noves tecnologies

L'arquitectura està EVOLUCIONANT.

(Manel Ventura - Innovacion)

(Marc Segura - Arquitectura Sostenible)
(Elisa Franco - Evolución)

dilluns, 11 de novembre del 2013

Funcionalismo


Bernat Just


   Si queremos hablar de la relación que existe entre la función y la forma dentro de la arquitectura deberemos comentar previamente la introducción, en Europa a inicios del siglo XX, de un concepto modernista que revolucionará la idea que se tenía de la arquitectura hasta ese momento. Concepto proveniente del otro lado del Atlántico, Louis Sullivan fue el precursor de la gran frase del modernismo: "LA FORMA SIGUE LA FUNCIÓN".

   El concepto se basaba en eliminar todo elemento no estructural, es decir; que no desempeñe una función en el soporte principal del edificio. Este corriente, que no solo abarcaba el mundo de la arquitectura, fue promovido por Adolf Loos, arquitecto austriaco que creía en la belleza atribuida a la técnica:

   “-El camino de la cultura es un camino que va desde el ornamento hasta la    carencia del ornamento. Evolución de  la cultura equivale al alejamiento del ornamento del objeto de uso.-”
Adolf Loos, 1910

   Se intentaba que la sociedad del momento percibiera la base técnica de la arquitectura como un modelo estético a seguir a partir de ese momento. Loos explicaba con estas palabras el nuevo concepto:

   “-… Se verían hombres de la remota antigüedad, mujeres con peinados altos y faldas con aros, graciosos señores con pantalones borgoñeses. Y, en medio, algunos chuscos modernos con escarpines violeta y jubones de seda verde manzana con aplicaciones del profesor Walter Scherbel. Y si entonces llegara entre ellos un hombre en traje liso ¿no llamaría la atención?, mucho más, ¿no provocaría un escándalo? ¿Y no se llamaría a la policía, que está para alejar todo lo que provoque escándalo?-“
Adolf Loos, 1910

                                                                                               Villa Müller, 1930  

   Con la llegada del funcionalismo, los arquitectos demostraron una gran cura por la técnica. Aprendieron y mostraron la belleza de la construcción, sin ornamentos, depurada. Las formas surgidas de la nueva construcción eran consecuencia de la función que desempeñaban, de ahí la idea de que la forma sigue a la función.



Pau Cavaller



   Este archivo multimedia representa esta idea de la forma: el círculo, y la función que desempeña: la rotación. Gracias a este concepto, no solo nos interesamos por la apariencia exterior, también observamos y entendemos el trabajo que realiza. 



Victoria Gonzalvo

   La arquitectura actual se guía por este concepto de manera indirecta, la preocupación por el ornamento como tal se ha reducido, la capacidad de elaborar una esbelta obra técnica es el día a día de los jóvenes arquitectos. 






Ornament o Funció
La separació que Loos fa entre ornament i funció, és el camí evolutiu que s’ha de seguir. Aquesta separació no és instantània, requereix d’un procés. Aquest funcionalisme i el procés per arribar-hi és el que pretenen destacar els següents flashs:

                                                   Cláudio Vieira


                                                    Bernat Just


Aquesta crítica de Loos cap a l’ornament gratuït, cap a aquesta “càrrega per la societat” que comporta la ornamentació, on només aporta un encariment del preu i un ús de material inútil, ja que no ajuda a millorar la funcionalitat de l’objecte, té una doble vessant.

Com en tot la línia entre allò que considerem ornamentació i allò que considerem funció molts cops és molt fina. Podem considerar ornament un revestiment de marbre en una zona d’un edifici destinada a gent benestant? Podem considerar ornament aquell base de columna amb dues motllures en la unió amb el terra? La tradició que tan admira Loos, no té cap ornament?

És evident que les respostes poden ser molt diverses, i és per això que no hi ha una línia macada entre allò que podem considerar ornament i allò que podem considerar funció.


       Edifici Michaelerplatz

Depuración del Ornamento

“La evolución de la cultura es proporcional a la desaparición del ornamento en los objetos utilitarios” (Adolf Loos).


Adolf Loos, considerado uno de los precursores en racionalismo arquitectónico, disponía una arquitectura funcional y prescindía ante todo de la ornamentación. 

Autor: Ferran Ilari Civit


En este flash, se pretende justamente, expresar las ideas de Adolf Loos de forma sencilla. En este se ve cíclicamente una depuración del ornamento que se efectúa sobre la palabra función, aprovechando una cita de Louis Sullivan para expresar las idea de Loos en su máxima expresión, “La forma sigue a la función”. El ornamento, debe desaparecer, no tiene función alguna sobre la estructura, por lo tanto no es funcional, no es útil. “El ornamento es fuerza de trabajo malgastada y, por ello salud malgastada” (Adolf Loos).



“La casa tiene que ser poco llamativa, viste moderno quien menos llama la atención” (Adolf Loos)
No solo desprecia el ornamento, sino que busca la simplicidad, no cree necesario vestir a los edificios con atuendos adornados. El atuendo que te cubre y te resguarda, es suficiente y acertado.
En el flash siguiente se puede comprender visualmente esta idea.




Autor: Daniel Moga



La Looshaus (Michaelerplatz) es posiblemente la obra más conocida de Adolf Loos, y define muy bien las ideas mencionadas anteriormente. En ella, vemos una fachada mínimamente ornamentada y puramente funcional, incluso el edificio entero se retiró unos metros para responder a las necesidades de la plaza.
Datei:Looshaus August 1910.jpg























Levanto mucha controversia, incluso se mofaban. Antes de proyectarse llegaron a pedirle que ornamentara su obra para que fuera más con el estilo de la época, pero fue fiel a sus ideas. “La evolución de la cultura es proporcional a la desaparición del ornamento”



diumenge, 10 de novembre del 2013

Función y Ornamento: Protagonista y Antagonista

Ornamento y Función

Alumno: Iván Moreno González
Hablar del ornamento y la función es hablar de dos protagonistas en la arquitectura de épocas distintas, pero que se encuentran en un mismo punto, el siglo 20.
En la animación que encabeza esta entrada, intento mostrar esa intromisión del ornamento (de forma ruidosa y molesta) en un estilo al cual no pertenece.
Durante los siglos, el estilo de la arquitectura junto a muchos otros estilos o formas, han ido variando con el tiempo, adaptándose a las necesidades y los gustos de la sociedad a la que pertenecen. Durante el siglo 19 se reconvirtieron y unificaron los estilos pasados generando un aspecto propio, con unas características propias, que hacían de ese estilo, diferente a los anteriores, de manera que lo acuñaron como el estilo de su época.
Qué sucedió en el siglo 20, se continuó con esa tendencia de generar un estilo propio? En sus inicios el siglo 20 no avanzó al igual que avanzaban otros aspectos como la tecnología, ciencia, y demás. Esa falta de continuidad por parte sobretodo de la arquitectura generó la necesidad de preguntarse sobre el estilo propio de la época. Ante esa duda, antes de proponer un estilo que cumpla las necesidades de su tiempo, no, se recurrió al estilo del siglo pasado. Mientas las estructuras internas eran de nuevos materiales y se aplicaban nuevos métodos constructivos, todo se teñía del ornamento clásico del siglo pasado.
Ese fallo, resultó para muchos algo incómodo, algo que cubría la arquitectura de una forma ruidosa, llamativa, pues no concordaba con lo que la sociedad necesitaba. Esa incomodidad, representada en la animación con un ruido molesto que cubre la evolución del estilo arquitectónico, hizo que varios arquitectos se alzaran en contra.
Adolf Loos, fue uno de ellos, quien en 1910 publicó Arquitectura y sentenció que el ornamento no era propio de su siglo. Criticó la falta de cultura, pues para Loos la evolución de la cultura y la época venían totalmente ligadas a la desaparición del ornamento. Solo se puede avanzar eliminando el ornamento, como se representa en la animación, cuando se hace callar el ruido molesto y desaparece, se silencia lo molesto, se elimina el ornamento. Adolf Loos consideró el ornamento como todo aquello no funcional, exigiendo así que la arquitectura sea depurada de aquello sin utilidad, sin función, dejándola libre, limpia y esencial.  Acaso no es la arquitectura del siglo 20, aquella que estaba escondida bajo una máscara de ornamentos y decoraciones de siglos pasados? Acaso esas estructuras de nuevos materiales y que responden a las necesidades de sus usuarios de una forma lógica y simple no son el ejemplo del estilo del siglo 20?
Así fue que en los inicios del siglo 20, aparecieron los padres del Movimiento moderno que, siguiendo la comparación con el protagonismo del principio del texto, nombraron al Ornamento un antagonista de la Función.

La función como protagonista
Alumno: Ferran Ilari
Entender el ornamento como lo contrario de la función, es entenderlo como algo sin utilidad que debe desaparecer, pues no cumple ninguna necesidad.
Esa es la idea que, desde mi punto de vista, muestra la animación que encabeza este apartado. Una animación donde la palabra función hace las veces de una estructura, de un elemento, quizá de un edificio entero. Un elemento que cuando se le exige una función, que en este caso se representa como la acción de soportar un peso que cae sobre él, solo aquellos elementos funcionales, aquellos que tienen una utilidad dentro de todo el conjunto, soportan ese peso. Todos los elementos sobrantes, sin función, que no son necesarios, caen, pues no tiene sentido recubrir un elemento funcional de elementos sin utilidad.
Así pues, el aspecto inicial de la palabra función, que podría representar un edificio cualquiera de finales del s.19 e inicios del s.20, al requerir una respuesta funcional del conjunto, caen piezas, pero esas piezas no afectan a la estabilidad de la palabra o edificio, entonces lo que cae es despreciable, no cumple ninguna función, no es necesario. Así es como debía ser la arquitectura del siglo 20, esto es lo que pedían los padres del Movimiento moderno.

Pervivencia de la función y fin del ornamento

 Ópera Garnier, París, Charles Garnier 1875
Izquierda:  Villa Muller, Adolf Loos, 1928-30          Derecha: Villa Savoye, Le Corbusier, 1929
Izquierda a derecha:  Escuela de Diseño Zollverein, SANAA, 2003-06 /  Curtain Wall House, Shigeru Ban, 1995 /  Moriyama House, Rue Nishizawa, 2002

A partir de la ruptura con los estilos de siglos pasados, el Movimiento moderno del siglo 20 permitió avanzar en nuevos estilos, experimentar con nuevas formas y buscar una arquitectura funcional que dé respuestas a las necesidades de la sociedad dejando atrás el aspecto formal de tiempos pasados ya obsoletos.
En la animación que encabeza esta entrada, pasado el siglo 20 el tiempo sigue su avance hasta llegar al año 2013, debido a que las ideas que se manifestaron durante el siglo pasado aún siguen presentes ya que el siglo 20 no es solo hasta el 1950, una vez se encontraron los caminos que conducían al estilo de ese siglo, se continuó y evolucionó en esa línea, creando nuevos movimientos, nuevas interpretaciones de los primeros manifiestos y todo ello forma parte de las bases de la arquitectura actual. Una arquitectura que suprime los elementos sin función, que incorpora nueva terminología y que en resumen, es nueva respecto la anterior, pues va unida a la nueva sociedad de nuestro siglo, ha evolucionado.
Por tanto, los deseos manifestados por los padres del Movimiento Moderno; como Adolf Loos, Le Corbusier, las vanguardias y más que buscaban romper con el pasado, se convierten en un proceso largo que comenzó en los inicios del siglo 20 y que se ve en gran parte culminado en el final de ese mismo siglo y la actualidad.