El blog muestra el trabajo colectivo realizado en el tema TEXTO del curso Sistemas de Representación I 2013-14 llevado a cabo en la Escuela de Arquitectura la Salle, Barcelona. El blog es la última actividad de una secuencia que se inició con la lectura de artículos sobre arquitectura contemporánea, que luego fueron relacionados con manifiestos de las vanguardias de principios del siglo veinte. La relación entre ambos textos se hizo a través de la creación colectiva un vocabulario de conceptos en el entorno de aprendizaje SDR: NET, y de aplicaciones multimedia desarrolladas con Flash. El objetivo del blog es resumir las ideas que surgen de relacionar el debate sobre la arquitectura de hoy con los principios de la arquitectura moderna. En las entradas del blog la expresión escrita se complementa con las imágenes y banners multimedia. A la derecha se encuentran los conceptos comunes que ponen en relación las diversas entradas del blog.

Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Arquitectura ligera. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Arquitectura ligera. Mostrar tots els missatges

dissabte, 21 de juny del 2014

J-Complejidad

J-Complejidad
 
 
En muchas ocasiones los términos complejidad y simplicidad se relacionan. Didácticamente se conoce por complejidad "a un conjunto de cosas que se componen de varios elementos y que abarcan un propósito común", si bien este concepto es aplicable en la mayoría de ocasiones y/o acciones, tanto en la Arquitectura, el arte u otras técnicas la dificultad y la complejidad recaen en la simplicidad y pureza geométrica con un número mínimo de elementos.

 
Autor: Xavier Dou
 
 
(Beatriz Díaz-Guerra).
 
 
(Francesca Puigserver).
 

(Anna Ferrer).

Adolf Loos afirmaba que "los volúmenes tenían que ser simples, puros y libres, eliminando cualquier tipo de ornamentación" de este modo se desprendía de todos aquellos elementos estructuralmente "innecesarios".
tanto, los elementos estructurales eran mucho más elaborados ya que no estaban recubiertos por un elemento ornamental. 


 

 
Post publicado por: Xavier Dou


dilluns, 25 de novembre del 2013

AUSENCIA DE LÍMITE

Hacer el límite transparente, cambiar la relación entre interior y exterior. El exterior penetra dentro de los edificios y éstos se desnudan al exterior. Se trata de edificaciones cuyos espacios protagónicos, no albergan una función utilitaria, no están ni dentro ni fuera del edificio y a veces solo los percibimos por la luz, sin embargo, son estos los espacios que determinan e identifican la edificación y son ellos los que condicionan una nueva forma de experimentar, percibir y vivir la arquitectura. 


 
(Animación de Mónica Tió)


(Animación de Alexandra Troligová)

 Theo van Doesburg en su escrito Hacia una arquitectura plástica, 1924. Habla de como la nueva arquitectura ha abierto las paredes eliminando así la división entre el interior y el exterior. Explica que las paredes sólo son puntos de apoyo suplementarios. Y que el resultado es una planta nueva, abierta, completamente distinta de la clásica, pues el interior y el exterior se interpenetran. Dice también que la separación se realiza mediante superficies divisorias en el interior (que pueden ser móviles), o superficies protectoras en el exterior. Creando así numerosos espacios. 


 Le Corbusier también habla de la desmaterialización del límite entre interior y exterior. Según él, la casa es como el hombre íntegro: su corazón y su cuerpo están dentro de la casa y han hecho la casa. Interior y exterior son una y la misma cosa y, si las circunstancias se prestan, el interior, el exterior y el entorno formarán también un todo único. Toma de posesión del medio. Y el medio es el espacio aprehensible. 


 Una obra donde este límite desaparece, dando lugar a espacios intermedios es en La Casa N de Sou Fujimoto situada en Oita, Japón. 








 Fuente: http://www.disenoyarquitectura.net/2011/11/casa-n-de-sou-fujimoto.html    http://issuu.com/mayasuarez/docs/limites

dilluns, 18 de novembre del 2013

Arquitectura sostenible

La construcción tiene un impacto ambiental inmenso. Es una gran fuente productora de emisiones contaminantes así como de energía,  y utiliza una gran cantidad de recursos naturales. Los recursos en nuestro planeta son limitados, por eso debemos mirar hacia el futuro, y pensar que haremos en el día de mañana  si nos quedamos sin material para construir. 

Este reloj muestra como pasa el tiempo y poco a poco 
el arquitecto logra alcanzar la sostenibilidad.
(Autor: Juraj Senecky)

En esta necesidad de mirar hacia delante, surgen arquitectos con nuevas y grandes ideas sobre cómo mejorar el futuro, y todos utilizan la palabra sostenibilidad.
Sostenibilidad se define según la RAE como: “El proceso que puede mantenerse por sí mismo.”
Este concepto aplicado a la arquitectura, se define como arquitectura sostenible, y es aquella en cuyo diseño y construcción se aplican criterios de eficiencia energética  y de reducción de los impactos ambientales, sin olvidar los principios de confortabilidad y salud de las personas que los habitan.

Para la sostenibilidad  usamos términos como el reciclaje y reutilización de materiales, orientación solar, ahorro de agua...
Los arquitectos de SANAA utilizan la ligereza y 
la transparencia para sus edificios.
(Autor: Eric Broder)

La arquitectura sostenible tiene muchas caras, ya que puede conseguirse mediante diferentes caminos. Uno de ellos es el uso del material de construcción. Hay grandes diferencias entre un material ligero o cogido de la zona, a un material con mucha masa o exportado de otro país.

También llamamos sostenible a estructuras con múltiples programas. Es decir, estructuras, que suelen ser grandes para acoger mucha gente, que puedan adaptarse a nuevos programas para ser más útiles. Esto supone un gran ahorro energético desde el punto de vista funcional, ya que una sola estructura como puede ser un estadio, puede ser útil no solo para un evento puntual, sino para todos los eventos que quieran realizarse.

Suele ocurrir por ejemplo con los Juegos Olímpicos, que una vez realizados, los estadios quedan inutilizados. En los JJOO de Londres del 2012, se pensó en eso, y construyeron un parque olímpico lo más sostenible posible, con materiales reciclados y con estructuras que podían desarrollar distintos eventos en su interior y además eran desmontables. Sin duda, los juegos con menores emisiones de la historia.

Zona verde de los JJOO de Londres 2012, dónde antes solo habáa escombros y basura.

 
El uso de un espacio puede estar determinado por diferentes programas.
(Autor: Alejandro Infante)

Un ejemplo de sostenibilidad en edificios públicos es la biblioteca de luz en Bishan, Singapur. Es un ejemplo de edificio eficiente y de bajo impacto ambiental, que ha sabido aprovechar al máximo la luz del sol en una gran variedad de tonos y colores. Diseñada por Look Architects.


Biblioteca en Bishan, Singapur

Si hablamos de sostenibilidad, no puede quedar fuera del tema el nuevo proyecto que se esta llevando a cabo del arquitecto Norman Foster. Un proyecto muy ambicioso, ya que se trata de construir una ciudad desde cero, pero con la diferencia que esta ciudad tendrá cero emisiones de carbono y cero residuos. Capaz de albergar hasta 50’000 personas, esta ciudad utilizará toda la energía necesaria a través de parques eólicos y placas solares que son fuentes de energía limpia, tampoco habrá coches, solo transporte público que también será sostenible. Esta ciudad se encuentra en Abu Dhabi, cerca de la capital y del aeropuerto. Como ahí las temperaturas son muy altas ya que es desierto, la ciudad esta protegida del abrasador sol mediante calles estrechas con cubiertas que dejan pasar sol y también producen sombra. También se protege de los vientos calurosos provenientes del desierto mediante muros, todas las casas son de menos de cuatro plantas y tienen ventilación cruzada lo que favorece una brisa fresca en toda la ciudad. Sin duda alguna, este proyecto es un modelo a seguir para el futuro de nuestra arquitectura.


Masdar, la primera ciudad sostenible - Norman Foster

Fuentes: 

Publicado por Eric Broder