El blog muestra el trabajo colectivo realizado en el tema TEXTO del curso Sistemas de Representación I 2013-14 llevado a cabo en la Escuela de Arquitectura la Salle, Barcelona. El blog es la última actividad de una secuencia que se inició con la lectura de artículos sobre arquitectura contemporánea, que luego fueron relacionados con manifiestos de las vanguardias de principios del siglo veinte. La relación entre ambos textos se hizo a través de la creación colectiva un vocabulario de conceptos en el entorno de aprendizaje SDR: NET, y de aplicaciones multimedia desarrolladas con Flash. El objetivo del blog es resumir las ideas que surgen de relacionar el debate sobre la arquitectura de hoy con los principios de la arquitectura moderna. En las entradas del blog la expresión escrita se complementa con las imágenes y banners multimedia. A la derecha se encuentran los conceptos comunes que ponen en relación las diversas entradas del blog.

Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris simplicidad. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris simplicidad. Mostrar tots els missatges

dissabte, 21 de juny del 2014

J-Complejidad

J-Complejidad
 
 
En muchas ocasiones los términos complejidad y simplicidad se relacionan. Didácticamente se conoce por complejidad "a un conjunto de cosas que se componen de varios elementos y que abarcan un propósito común", si bien este concepto es aplicable en la mayoría de ocasiones y/o acciones, tanto en la Arquitectura, el arte u otras técnicas la dificultad y la complejidad recaen en la simplicidad y pureza geométrica con un número mínimo de elementos.

 
Autor: Xavier Dou
 
 
(Beatriz Díaz-Guerra).
 
 
(Francesca Puigserver).
 

(Anna Ferrer).

Adolf Loos afirmaba que "los volúmenes tenían que ser simples, puros y libres, eliminando cualquier tipo de ornamentación" de este modo se desprendía de todos aquellos elementos estructuralmente "innecesarios".
tanto, los elementos estructurales eran mucho más elaborados ya que no estaban recubiertos por un elemento ornamental. 


 

 
Post publicado por: Xavier Dou


dimecres, 18 de juny del 2014

FORMA

A lo largo de los años, la forma de un edificio se ha visto influenciada en su totalidad por la época del mismo. Todo ello enfocado a la estética; sin pararse a pensar si realmente dichas formas tenían alguna funcionalidad o uso práctico.
Tanto Gropius, Mies o Le Corbusier le dan la vuelta al concepto de forma, la concibe como un reflejo del uso y le da un sentido práctico.



Sin embargo, anteriormente algunos arquitectos como por ejemplo Louis Sullivan, también habían dado vueltas al tema. De hecho fue éste quien formuló la tan verídica frase “La forma sigue la función”
Podríamos decir que muchos arquitectos del siglo XX la tomaron como ejemplo a la hora de proyectar sus edificios.


Louis Sullivans' Guaranty Building Construction



Incluso a día de hoy nos vemos fuertemente influidos por esa corriente que resultó innovadora en su época, así como (por qué no decirlo) atrevida y un tanto visionaria




ARNAU ROCA



ROMAN LOPEZ


“No puede haber contradicción entre lo bello y lo útil; el objeto posee belleza desde el momento en que su forma es expresión manifiesta de su función"
P. Soriau (1904)




“La arquitectura tiene que conmover, pero también tiene que servir”
- Charles Édouard Jeanneret-Gris.






 Muchas veces se ha planteado un ficticio y hasta cierto punto manipulado debate ante la posible contradicción entre planteamientos enfrentados, utilidad o función por un lado y estética por otro, presentando el diseño como una disciplina carente de interés por lo estético.
Hoy día, ambos son componentes de un mismo objetivo; es cierto que la funcionalidad debe primar en todo diseño, pero la utilidad no está enfrentada con el componente de belleza que, a ser posible, debe acompañar al diseño en su forma, color y textura. Diferentes maneras de concebir el diseño, en determinados momentos, manifiestan las Siguientes tendencias:
• La relevancia de la forma sobre la función.
• El predominio de la función sobre la forma.
• La consideración de la forma y la función con la misma importancia.




dilluns, 18 de novembre del 2013

Espacio abierto

 En la arquitectura contemporánea se prefieren las formas simples, articulación minimalista, los volúmenes sencillos, la ligereza y la delicadeza visual. Se crea un espacio geométrico, libre y abierto. La planta está abierta, flexible, sin límites, se elimina la división entre el interior y el exterior.




 Según Theo van Doesburg, el fundador del movimiento artístico De Stijl,  la nueva arquitectura no posee ningún tipo de forma para elaborar las superficies, crea las nuevas formas experimentales. Es una arquitectura funcional, se desarrolla a partir de los elementos de la construcción plásticos.  Las paredes tienen ahora sólo la funcción de apoyo suplementario, ” han dejado de ser portantes, sólo son puntos de apoyo suplementarios.”  

El interior y el exterior se interpenetran. ”El  espacio está dividido de acuerdo con las diversas exigencias funcionales. Esta subdivisión se realiza mediante superficies divisorias (en el interior) o superficies protectoras (en el exterior). “ Se usan particiones moviles, transparencias...

( Hacia una arquitectura plástica, Theo van Doesburg, 1924 )



                                    Multimedia - Tió Mónica                                                   


Este proceso de formar el espacio se puede ver por ejemplo en los proyectos actuales en Japón.

El arquitecto japonés Sou Fujimoto en sus proyectos experimenta y busca nuevos prototipos de la vivienda,  borra la frontera entre la construcción y el diseño interior de la casa. De la misma manera desdibuja los límites entre el interior y el ambiente exterior.
Su Casa N en Oita, Japón se ​​compone de tres capas de distintos tamaños. La primera capa contorna el solar y  crea un jardín  semipúblico. La segunda cubre el espacio interior y la tercera crea unos interiores más pequeños.
Siempre he tenido dudas sobre la separación de calles y muros de casas y estaba interesado en espacios enlazados de diversas relaciones entre la calle y la casa : un lugar dentro de la casa cerca de la calle, a cierta distancia de la calle, un privado con seguridad lejos de la calle.“  (Sou Fujimoto)


Casa N, Sou Fujimoto Architects, Oita, Japón


(http://www.yankodesign.com/images/gallery/housen/nestdollhouse_05.jpg)    (http://198.45.25.55/residential/recordHouses/2009/09nhouse/2.jpg)


En otro su proyecto- Casa NA en Tokyo, totalmente borra los muros de casa, desdibuja los límites creando un auténtico diálogo de transparencia entre un espacio interior y un exterior, o entre las propias habitaciones,  también los límites entre lo público y lo privado.


Casa NA, Sou Fujimoto Architects, Tokyo, Japón
(https://www.japlusu.com/sites/default/files/news/Experimental%20Japanese%20Houses/Classic/JAU_Experimental-Houses-in-Japan-Classics04.jpg)






Hacia una arquitectura ligera y sutil


Sanna propone una ligereza en la arquitectura, en el peso como tal de lo construido y las cualidades de percepción que estas proyectan.



Serpentine Gallery Pavillion 2009 - SANAA




Louvre Lens - SANNA

La obra de los miembros de SANAA fluctúa entre la búsqueda de la completa transparencia -llevando hasta el extremo esa propiedad que el uso del vidrio permite- y la inversión de la misma. Aunque estos efectos surgen en ocasiones de las características propias de los materiales empleados -transparentes, translúcidos, reflectantes-, en los casos más significativos se deben a la creación de una serie de estratos espaciales verticales mediante la aplicación de recursos como los siguientes: la disposición de planos transparentes próximos y paralelos, la curvatura de las paredes en sus esquinas, la curvatura ondulada de toda la superficie envolvente, etc. Esto crea unas superposiciones visuales de los sucesivos límites que contribuyen decisivamente a la complejidad de los efectos atmosféricos, con la aparición de reflejos múltiples y cambiantes y de opacidades inesperadas.


Acá podemos ver la relación del interior con el exterior que se ve difundido por el uso de los elementos y los materiales.



La disolución de la masa en la arquitectura moderna


La substancia de la arquitectura pasa a ser una cuestión relativa, vinculada a la cambiante situación del sujeto, aunque regida por la organización formal del edificio. Estos efectos experimentados en algunas de las obras de SANAA o de sus miembros no requieren de los elaborados tratamientos materiales propios de otras arquitecturas actuales, sino que se logran con vidrio o con acrílico simplemente transparentes. Las características formales -no materiales- de las superficies de cerramiento (proximidad, paralelismo, curvatura de las esquinas, ondulación, concavidad-convexidad, etc.) son las que dan lugar a esos efectos. 

Fuente: Ligereza y espesor en la arquitectura contemporánea, Juan Antonio Cortés.

Dibujo

El dibujo es un periodo de descubrimiento, donde una idea se plasma en papel, ya sea como boceto o croquis, a través  de líneas, colores y formas, dando libertad de componer volúmenes y relacionar libremente los espacios, creando una interrelación entre interior y lo exterior haciendo que los proyecto y las mismas ideas sean seductoras. 


(Quiros, Ana Sofía)
                

Un simple trazo es el comienzo de todo,  algo que ira tomando forma hasta el momento de su creación, distribución del espacio, recorrido, funcionalidad etc. El dibujo permite visualizar los proyectos, modificar si es preciso hasta donde se requiera.


Todo se relaciona, una imagen, papel, lápiz hasta la culminación del proyecto, un camino complejo e interesante , hasta su resultado final.


Simplicitat complexa

La simplicitat no respon a només al fet de ser simple, sinó que a la vegada involucra complexitat. El conjunt de formes, i en això voler seguir una funció o un programa i voler-ho fer "simple", respon a una gran complexitat al darrere. 



Ares Feliu

Le Corbusier expressa que: "Per totes parts es veuen coses simples, i ens sorpenem dient: És simple! Si es una simplicitat que resulta d'una gran complexitat i d'una gran riquesa, tot va bé; però si es la pobresa el que s'expressa sota aquestes noves modalitats, com s'expresava en temps passats sota les modalitats complicades de la decoració, no s'ha guanyat res, no s'ha realitzat cap progrés." al mateix temps que desitja: "que aquesta simplicitat sigui, per el contrari, la concenteració, la cristalització d'una multitud de pensaments i mitjans."





Francesca Puigserver


     Unité d'habitation Marseille. Le corbusier

En aquest edifici de Le Corbusier, ens permet adonar-nos que dins la simplicitat de la façana, a l'interior hi trobem una gran complexitat, formada per diferents altures, i formes. 


dilluns, 11 de novembre del 2013

La Complejidad De Lo simple

La Complejidad de lo simple:

Para Le Corbusier, la simplicidad no es simple, sino compleja.  Es decir, que las maquinas, edificios, y objetos, que funcionan de forma sencilla y a primera vista parecen sencillos, tienen detras de ellos una complejidad impresionante, y no necesariamente en su propia estructura, sino tambien en su proceso complejo de diseño.

En realidad, no se podria expresar mejor que Le Corbusier cuando dice: "si lo simple es grande y digno es porque, por definición, es sólo la síntesis de lo complicado, de lo rico, de lo complejo.".

En mi archivo multimedia :
http://arc.housing.salle.url.edu/sdr/private/entregas/3dfe4a2b9a7d49158460a05ec334d7c2.swf

Represento la simplicidad del avion.  Es decir, su forma, la regularidad con la que estan puestas sus ventanas, la rapidez y funcionalidad del avion, y el sencillo proceso de viajar.  Pero detras de todo esto hay una complejidad imensa que represento mediante un dibujo estrucural y de instalaciones dentro del propio avion.  La cantidad de conocimientos de fisica, y matematicas para llevar a cabo un vuelo seguro son ENORMES.  y se ve entonces que lo que consigue ser muy simple es en realidad muy complejo.


En la representacion de Xavier Dou,




href="http://arc.housing.salle.url.edu/sdr/private/entregas/2a368ee17962eca852fb7e2c1d6c9bff.swf">http://arc.housing.salle.url.edu/sdr/private/entregas/2a368ee17962eca852fb7e2c1d6c9bff.swf




hay una intencion de representar algo muy relacionado.  Segun el, existe la paradoja de que "lo simple se convierte en lo mas complejo".  Lo representa solapando entre si las letras de la palabra simple, hasta que no se pueden distinguir las letras en el resultado final.

http://arc.housing.salle.url.edu/sdr/private/entregas/ddba1e3a71485dff3c928ccf1f58b72c.swf




Maria Barniol, tambien representa un tema (http://arc.housing.salle.url.edu/sdr/private/entregas/ddba1e3a71485dff3c928ccf1f58b72c.swf)
relacionado con la simplicidad, pero mas desde el punto de vista de Adolf Loos, quien decia que "La evolucion de la cultura es proporcional a la desaparicion del ornamento en los objetos utilitarios".  En este caso, esta muy bien representada la idea.  Claramente hay una relacion entre la simplicidad y la supresion del ornamento.  Cuando Loos habla de Evolucion, habla de cultura humana, o mas bien del progreso humano.  Desde su punto de vista, el progreso humano (que se puede entender como tecnologico en este caso) nos trae avances que pueden aportar funcionalidad a nuestros diseños, y si se quiere, menos ornamento.  Esto esta muy claro en su afirmacion de que el ingeniero tiene cultura (refiriendose al conocimiento fisico de las cosas),  mientras que el arquitecto, que solo sabe dibujar, no.  Extrapolando un poco la idea de Adolf Loos, podriamos decir que a medida que evoluciona la raza humana, el conocimiento conjunto de ella augmenta, y asi es.


Pues resulta que esta idea esta muy relacionada con la idea de simplicidad de Le Corbusier, porque en la busqueda de la simplicidad, vemos que el proceso y el mecanismo que la hace posible es en realidad muy complejo, pero esta complejidad, segun las ideas de Loos viene dada desde un conocimiento profundo de la naturaleza que nos rodea, que se alcanza solo a traves de la evolucion de la raza humana.  En resumen, La evolocion cultural lleva a conocimiento, que en conjunto es muy complejo, y todo este conocimiento nos puede aportar smplicidad.

diumenge, 10 de novembre del 2013

Minimalismo




La arquitectura minimalista como su nombre indica, tiene como objetivo
destacar lo “mínimo”, el "menos es mas" de ahí deriva el termino y la tendencia de conseguir mucho con lo mínimo indispensable; de reducir a lo esencial, sin elementos decorativos sobrantes, para sobre salir por su geometría y su simpleza, utilizando materiales puros texturas simples y colores monocromáticos.
(Anna Ferrer)





Siempre que se define el concepto minimalismo se le etiqueta de buscar la simplicidad. Sin embargo éste no busca ser lo más simple posible, si no al contrario, busca cómo conseguir la máxima funcionalidad con  lo mínimo necesario. Por tanto no queda tan claro clasificar este concepto entre la simplicidad y la complejidad.
















Publicado por Javier García