Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Forma. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Forma. Mostrar tots els missatges
dilluns, 7 de juliol del 2014
J- Proyectar sin programa, ¿Realmente es posible?
En este post voy a adentrarme en un tema sobre el que puede haber debate: saber si es posible construir sin un programa definido o no.
Se puede entender la complejidad de este tema desde el mismo momento en el que afecta:h cuando pones la parte arquitectónica del cerebro a funcionar, es decir, cuando empiezas a proyectar. Generalmente, un arquitecto recibe un encargo de un edificio destinado a una función, lo que conlleva un edificio con un programa predefinido para ello. ¿Pero que pasaría si el encargo es simplemente un edificio cuyo único requisito indispensable es que sea funcional?
Me parece interesante llegados a este punto el añadir una vuelta de tuerca más al tema, y me ayudo de la animación flash del compañero Pau Cavaller: "función y forma".
En la explicación, el compañero debate acerca de la relación directa que existe entre la función y la forma, que una necesita de la otra. Si añadimos el programa esta ecuación todo parece mucho más complejo. Si bien se puede considerar cierto que la función persigue a la forma, y viceversa, en el momento que contemplamos el proyectar sin programa, el concepto entra de lleno en el centro de la operación, para separar la función y la forma y hacerles independientes la una de la otra. Esto es así porque cuando proyectas tienes en cuenta la función para generar una forma apta, que haga el edificio funcional.
Por otro lado, me parece interesante también la animación flash de Isabela Grotowicz, referente a la flexibilidad. En el texto "Fuck the programme?", Kees Christiaanse hace una crítica muy dura a este concepto, calificándolo de ingenuo y culpándolo de dar lugar a construcciones insípidas. Por esto, es importante tener en cuenta la posible función posterior que se va a realizar en nuestro edificio sin programa, pero no por esto hay que dejar que nuestras proyecciones carezcan de un carácter arquitectónico marcado.
Como conclusión, se puede decir que lo principal no es la función, o la forma, o la flexibilidad, sino proyectar edificios con el carácter arquitectónico suficiente para poder soportar el cambio que se le exija.
Se puede entender la complejidad de este tema desde el mismo momento en el que afecta:h cuando pones la parte arquitectónica del cerebro a funcionar, es decir, cuando empiezas a proyectar. Generalmente, un arquitecto recibe un encargo de un edificio destinado a una función, lo que conlleva un edificio con un programa predefinido para ello. ¿Pero que pasaría si el encargo es simplemente un edificio cuyo único requisito indispensable es que sea funcional?
Me parece interesante llegados a este punto el añadir una vuelta de tuerca más al tema, y me ayudo de la animación flash del compañero Pau Cavaller: "función y forma".
En la explicación, el compañero debate acerca de la relación directa que existe entre la función y la forma, que una necesita de la otra. Si añadimos el programa esta ecuación todo parece mucho más complejo. Si bien se puede considerar cierto que la función persigue a la forma, y viceversa, en el momento que contemplamos el proyectar sin programa, el concepto entra de lleno en el centro de la operación, para separar la función y la forma y hacerles independientes la una de la otra. Esto es así porque cuando proyectas tienes en cuenta la función para generar una forma apta, que haga el edificio funcional.
Por otro lado, me parece interesante también la animación flash de Isabela Grotowicz, referente a la flexibilidad. En el texto "Fuck the programme?", Kees Christiaanse hace una crítica muy dura a este concepto, calificándolo de ingenuo y culpándolo de dar lugar a construcciones insípidas. Por esto, es importante tener en cuenta la posible función posterior que se va a realizar en nuestro edificio sin programa, pero no por esto hay que dejar que nuestras proyecciones carezcan de un carácter arquitectónico marcado.
Como conclusión, se puede decir que lo principal no es la función, o la forma, o la flexibilidad, sino proyectar edificios con el carácter arquitectónico suficiente para poder soportar el cambio que se le exija.
Etiquetas:
flexibilidad,
Forma,
Función,
Programa
dimecres, 18 de juny del 2014
FORMA
A lo largo de los años, la forma de un edificio se ha visto
influenciada en su totalidad por la época del mismo. Todo ello enfocado a la
estética; sin pararse a pensar si realmente dichas formas tenían alguna
funcionalidad o uso práctico.
Tanto Gropius, Mies o Le Corbusier le dan la vuelta al
concepto de forma, la concibe como un reflejo del uso y le da un sentido
práctico.
Sin embargo, anteriormente algunos arquitectos como por
ejemplo Louis Sullivan, también habían dado vueltas al tema. De hecho fue éste
quien formuló la tan verídica frase “La forma sigue la función”.
Podríamos
decir que muchos arquitectos del siglo XX la tomaron como ejemplo a la hora de
proyectar sus edificios.
![]() |
Louis Sullivans' Guaranty Building Construction |
Incluso a día de hoy nos vemos fuertemente influidos por esa
corriente que resultó innovadora en su época, así como (por qué no decirlo)
atrevida y un tanto visionaria.
ARNAU ROCA
ROMAN LOPEZ
“No puede haber contradicción entre lo bello y lo útil; el objeto posee belleza desde el momento en que su forma es expresión manifiesta de su función"
- P. Soriau (1904)
“La
arquitectura tiene que conmover, pero también tiene que servir”
- Charles Édouard
Jeanneret-Gris.
Muchas
veces se ha planteado un ficticio y hasta cierto punto manipulado debate ante
la posible contradicción entre planteamientos enfrentados, utilidad o función
por un lado y estética por otro, presentando el diseño como una disciplina
carente de interés por lo estético.
Hoy
día, ambos son componentes de un mismo objetivo; es cierto que la funcionalidad
debe primar en todo diseño, pero la utilidad no está enfrentada con el
componente de belleza que, a ser posible, debe acompañar al diseño en su forma,
color y textura. Diferentes maneras de concebir el diseño, en determinados
momentos, manifiestan las Siguientes tendencias:
•
La relevancia de la forma sobre la función.
•
El predominio de la función sobre la forma.
dimarts, 19 de novembre del 2013
La forma y sus relaciones
¿Cuál
es el verdadero proceso de la arquitectura? ¿Cómo llegar a la cumbre de un
proyecto? ¿Existen limitaciones de algún tipo? La arquitectura de SANAA nos da
las respuestas.
Existe
un proceso, el que tú quieras. Y eso lo responde todo. Kazuyo Sejima y Ryue
Nishizawa, tienen un método; su método. Y es así como abordan la arquitectura.
En él, las relaciones son cruciales e incluso existenciales. El dibujo da forma
a sus proyectos. El espacio, la experimentación del entorno que les rodea, el
estudio intensivo de las preexistencias... Y de la combinación de dichos
factores, creando una relación entre el interior y el exterior, hacen que un
gran abanico de posibilidades se plante frente sus ojos. Es ahí donde la
arquitectura no tiene límites. Dónde un período de descubrimiento del mismo
proyecto hace que la arquitectura de SANAA sea posible. Dibujando
constantemente, creando conexiones. Es así como poco a poco, articulan su
proyecto. Como si no existiese el tiempo, como si de un juego se tratara. ¿Cuál
es el resultado? El que ellos quieren, una arquitectura ''sensacionalista''. La
que provoca escalofríos e infinitas sensaciones a aquél que tenga el privilegio
de visitarla.
Autor: Pau Cavaller
La forma y la función tienen una relación directa pero no estricta; una misma función puede abordar distintas formas siempre y cuando exista una relación respecto al espacio que le rodea y la multitud y variedad de preexistencias características de cada proyecto en particular.
Autor: Javier Yllera
El proceso moldea ideas, olvida lo preestablecido y da forma al proyecto, ordenándolo hasta llegar al objetivo.
La forma vendrá siempre dada como resultado de la conexión entre todo aquello que tenga relación con el proyecto.
Unified Architectural Theory, by Nikos Salingaros
El libro "Teoría de la arquitectura unificada" del matemático Nikos Salingaros conocido por sus teorías sobre el urbanismo, la arquitectura, la complejidad y la filosofía del diseño, postula que la estructura geométrica de la arquitectura determina su "vitalidad".
En él, Salingaros enfatiza que los arquitectos deberían ser libres de adaptar sus ideas en cada situación en particular, dejando que las decisiones sean influenciadas por el entorno y las necesidades del proyecto. También habla sobre la evolución de la arquitectura, en la que el arquitecto, dejando de lado el convencionalismo consigue hacer una arquitectura adaptable, siempre que las combinaciones de expresión de forma se conecten con el entorno. De este modo la arquitectura deja de seguir patrones establecidos, haciendo nueva arquitectura, la del siglo XXI.
Casa Fransworth, Mies Van der Rohe.
Serpentine Gallery Pavilion, SANAA.
Serpentine Gallery Pavilion, SANAA.
Vemos en estos dos proyectos, de Mies Van der Rohe y SANAA cómo la arquitectura se adapta al entorno gracias a su ligereza y al tacto del arquitecto con la naturaleza del emplazamiento. Consiguen una harmonía entre el paisaje y la arquitectura, y sus formas vienen dadas indudablemente por este entorno.
___________________________________________________
"La geometría de un edificio es el resultado de la aplicación de una forma de un lenguaje particular elegida por el arquitecto. Esto determina, en gran medida, la respuesta emocional y fisiológica del usuario."
"La calidad de vida percibida en los edificios y espacios urbanos proviene de la geometría y la forma en que la geometría se conecta al individuo. También cataliza las interacciones entre las personas – si se hace de forma correcta."
-Unified Architectural Theory, Nikos Salingaros.
dilluns, 18 de novembre del 2013
Dibujo
Desde los inicios de la
humanidad, antes de que se instaurase un lenguaje entendedor para todos, el
canal de comunicación con el cual se expresaban era el dibujo. Ese dibujo quedaba
plasmado hasta la posteridad, recordando la cultura de una época . Pues parece
lo más lógico que esta técnica la utilicemos para poder crear nuestra
arquitectura.
El dibujo es la
herramienta mediante la cual un arquitecto puede plasmar sus ideas de forma
clara y concisa. Es el utensilio con el que desarrollará todo su proyecto. Un
primer boceto o un par de líneas a priori sin sentido, abren infinitas
posibilidades que pueden acabar transformándose en la base donde gira entorno
todo su proyecto.
En el caso de SANAA el dibujo es claramente un equilibrio entre la forma y la naturaleza. De allí surgen sus formas fluidas que parecen integrarse en el entorno. Esa fluidez hubiera sido imposible conseguirla sin que anteriormente hubiese sido analizada y meditada desde el dibujo.
La forma que surge al juntar todas la líneas dibujadas al principio sin sentido alguno, son las que acaban conformando la forma del proyecto.
Arquitectura inorgànica
Carles Tarncon
Dons aquesta arquitectura
podria ser l’adaptació més primitiva i generalitzada de
Louis Sullivan on diu “form follows
function”, aquella forma que compleix unes
necessitats i funcions.
Pau Cavaller
El concepte de que la forma segueix la funció ha estat aplicat des
de temps enrere. Per exemple els enginyers militars ja tenien en compte la
forma cilíndrica de les seves torres, per tenir la mínima superfície exterior
en cas d’un atac.
Actualment
SANAA, un grup d’arquitectes Japonesos, treballen amb aquests conceptes d’arquitectura
inorgànica. On les seves torres agafen
forma també responent a unes necessitats adequades a la seva època.
Etiquetas:
Arquitectura inorgànica,
Evolució,
Forma,
Funció,
SANAA
Remplazar el ornamento con la geometría
Remplazar el ornamento con la geometría
SANAA nos hace ver la ligereza y la fragilidad de materiales aparentemente rígidos mediante el proceso de desmaterialización. Organizan el espacio mediante el rigor geométrico y la cuadricula rechazando lo figurativo y la ornamentación.
SANAA nos hace ver la ligereza y la fragilidad de materiales aparentemente rígidos mediante el proceso de desmaterialización. Organizan el espacio mediante el rigor geométrico y la cuadricula rechazando lo figurativo y la ornamentación.
Macarena Gómez Zevallos
Estos conceptos forman parte de la idea que tenía Adolf Loos sobre
la modernidad, donde "la evolución de la cultura es proporcional a la
desaparición del ornamento" (Ornamento y Delito) y la austeridad y el control
silencioso de una obra es la base de la arquitectura moderna, y por lo tanto no
se la debe esconder tras la ornamentación.
Pau Solés
Del mismo modo, ‘Le Corbusier’ considera
que la geometría es todopoderosa, y que “actúa claramente sobre nuestro sistema
sensorial y que llevan en sí la perfección desde el punto de vista espiritual”.
Se debe tratar la arquitectura como una volumetría pura y simple y se debe
trabajar su función, planificación y proporción.
Francesca Puigserver
Concepto de desmaterialización- SANAA:
SANAA Rolex Learning Center
Etiquetas:
Adolf Loos,
Forma,
Función,
Le Corbusier,
The Function of Ornament
FUNCIÓ
En els primers anys del S.XX, l'arquitecte de Chicago Louis Sullivan va popularitzar la frase "la forma segueix sempre a la funció" per a arreplegar la sevua creença que la grandària d'un edifici, la massa, la distribució de l'espai i altres característiques han de decidir-se solament per la funció de l'edifici. Això implica que si se satisfan els aspectes funcionals, la bellesa arquitectònica sorgirà de forma natural.
`
Adolf Loos és considerat un dels precursors del racionalisme arquitectònic. Segons Loos, l'arquitectura ha de ser pràctica i per tant no pot ser un art; d'aquí sorgeix la necessitat moral d'eliminar qualsevol decoració inútil.
Bernat Just
A l'arquitectura de l'actualitat, un exemple d'interès que reviu l'esperit de Sullivan i Loos és La plaça pública Teatre la Lira dels arquitectes catalans RCR. a Ripoll l'any 2011.
Aquest projece inclou un pont d'acer corten, nuu, sense ornaments mostrant només l'estructura necessària.
Ferran Hilari
`
Adolf Loos és considerat un dels precursors del racionalisme arquitectònic. Segons Loos, l'arquitectura ha de ser pràctica i per tant no pot ser un art; d'aquí sorgeix la necessitat moral d'eliminar qualsevol decoració inútil.
Bernat Just
A l'arquitectura de l'actualitat, un exemple d'interès que reviu l'esperit de Sullivan i Loos és La plaça pública Teatre la Lira dels arquitectes catalans RCR. a Ripoll l'any 2011.
Aquest projece inclou un pont d'acer corten, nuu, sense ornaments mostrant només l'estructura necessària.
Etiquetas:
Adolf Loos,
Arquitectura,
Evolució,
Forma,
Funció,
la forma sigue la función,
Ornament,
Ornamento,
Siglo XX
Funcionalismo
Desde los clásicos, la arquitectura se veía atrapada por el ornamento. Con la llegada de las vanguardias a principios del siglo XX se ponían de relieve nuevas ideas, la búsqueda de una arquitectura funcional y moderna.
Daniel Moga
Los hombres que mas impulsaron este movimiento fueron: Louis Sullivan, cuya frase celebre sería: "La forma sigue a la función". Y en un ambiente mas arquitectónico, fue: Adolf Loos, que pretendía transformar el estilo de la época, utilizando de base: la técnica.
Pau Cavaller
Katarzyna Anna Trochimowi


Louis Sullivan Adolf Loos
“-El camino de la cultura es un camino que va desde el ornamento hasta la carencia del ornamento. Evolución de la cultura equivale al alejamiento del ornamento del objeto de uso.-”
Adolf Loos, 1910
Este camino del que habla Loos es la evolucion de la cultura. Hoy en dia la funcionalidad ha evolucionado a un ambiente mas extenso, y es el de utilizar los recursos naturales y poder hacer una arquitectura sostenible.
E+ Green Home, Seul
Etiquetas:
Adolf Loos,
Arquitectura sostenible,
Evolución,
Forma,
Función
dissabte, 16 de novembre del 2013
ARQ21
Hasta el momento, en el campo de la arquitectura se han seguido las corrientes funcionalistas y racionalistas que marcaron Luois Sullivan y Le Corbusier, dónde el conjunto de un proyecto viene determinado sobretodo por lo que se realizará en el interior (FUNCIÓN), y en función de este se compone un imagen exterior que lo represente (FORMA).
Este es uno de los principios fundamentales de la arquitectura moderna, la arquitectura del siglo XX que aún nos sigue acompañando hasta nuestros días.
Archivo Flash realizado por Pau Cavaller
Archivo Flash realizado por Alex Infante
En el momento en el que nos encontramos, con un desarrollo tecnológico y de pensamiento muy avanzado, han surgido cambios en la forma de proyectar y diseñar.
En estas dos ilustraciones flash puede observarse la alteración que se ha producido en este campo con el cambio de siglo. Mientras que en la primera la forma y la función van completamente ligadas, en el otro (siglo 21) se muestra la adaptabilidad de un programa rígido a una forma determinada.
Esta adaptación realiza en dos tipos de situaciones: edificaciones de nueva planta o de reciclaje.
Algunos referentes de esta arquitectura son Rem Koolhaas, Frank Gehry o Toyo Ito
![]() |
Altes Museum, Schinkel. Berlin. s XIX |
![]() |
Museo Guggenheim, F. Gehry. s XXI |
Subscriure's a:
Missatges (Atom)