El blog muestra el trabajo colectivo realizado en el tema TEXTO del curso Sistemas de Representación I 2013-14 llevado a cabo en la Escuela de Arquitectura la Salle, Barcelona. El blog es la última actividad de una secuencia que se inició con la lectura de artículos sobre arquitectura contemporánea, que luego fueron relacionados con manifiestos de las vanguardias de principios del siglo veinte. La relación entre ambos textos se hizo a través de la creación colectiva un vocabulario de conceptos en el entorno de aprendizaje SDR: NET, y de aplicaciones multimedia desarrolladas con Flash. El objetivo del blog es resumir las ideas que surgen de relacionar el debate sobre la arquitectura de hoy con los principios de la arquitectura moderna. En las entradas del blog la expresión escrita se complementa con las imágenes y banners multimedia. A la derecha se encuentran los conceptos comunes que ponen en relación las diversas entradas del blog.
La creatividad, o el proceso de tener ideas
que tengan valor, ocurre cuando diferentes disciplinas interaccionan en
diferentes situaciones. Con este manifiesto como encabezado pasaremos a
analizarlo desde la perspectiva de un arquitectos contemporáneo.
A Rem Koolhaas se le incluye muchas veces en
el movimiento deconstructivista, marcando una fuerte oposición ante las ideas
de su abuelo Dirk Roosenburg afincado en el movimiento moderno. No se deben
lanzar bolas al aire sin asegurarse en donde caen. Me explico:
Este movimiento deconstructivista que
mencionamos, nace sobre los años 80 y aboga por la fragmentación y un proceso
creativo no lineal, convirtiéndose todo en un caos controlado, tal y como
intento explicar en el ejercicio multimedia titulado “Orden”.
Pero no debemos incluir toda la creatividad de
Koolhaas en este saco, ya que el proceso proyectual del estudio OMA trae
consigo una previa investigación sociocultural y estructural muy importante.
Esto iría en contra del texto “Fuck the Programme” ya que fundamenta muchas de
sus obras en un programa definido, bien por el promotor, o por las
características sociales del momento.
Aun siendo ideas contrapuestas, creo que
existe una fuerte relación con el ejercicio multimedia de Ana Sofía Quiros;
dónde expone que las relaciones de los pasos creativos son las que traen
consigo el resultado final. Al igual que en mi ejercicio, no parte de una idea
preconcebida, pero si se apoya en un orden o proceso. Koolhaas hace lo mismo. No parte de una imagen
o premisa, sus creaciones físicas obtienen un carácter deconstructivista, pero
sí mantiene a lo largo del proyecto un proceso.
Esto nos lleva directos a una flexibilidad
formal, tal y como expone Luna Xu en su ejercicio.
Porque aunque ella defiende la carencia de un
programa (similar al texto) en contraposición a R. Koolhaas; escribe en su
explicación “Se intenta mostrar la
habilidad del arquitecto como un elemento flexible…”. Esta flexibilidad
puede entenderse como la capacidad del proyectista para sacar adelante el caos
inicial con la herramienta más poderosa que tiene, su mente.
Aunque tal y como defiende el propio
arquitecto en su Twitter: "Of course, I’m not in a situation where I can
say whether it’s true or not."
A continuación os dejamos un par de links
donde podréis encontrar información sobre Koolhaas y su estudio OMA:
Hasta el momento, en el campo de la arquitectura se han seguido las corrientes funcionalistas y racionalistas que marcaron Luois Sullivan y Le Corbusier, dónde el conjunto de un proyecto viene determinado sobretodo por lo que se realizará en el interior (FUNCIÓN), y en función de este se compone un imagen exterior que lo represente (FORMA).
Este es uno de los principios fundamentales de la arquitectura moderna, la arquitectura del siglo XXque aún nos sigue acompañando hasta nuestros días.
Archivo Flash realizado por Pau Cavaller
Archivo Flash realizado por Alex Infante
En el momento en el que nos encontramos, con un desarrollo tecnológico y de pensamiento muy avanzado, han surgido cambios en la forma de proyectar y diseñar.
En estas dos ilustraciones flash puede observarse la alteración que se ha producido en este campo con el cambio de siglo. Mientras que en la primera la forma y la función van completamente ligadas, en el otro (siglo 21) se muestra la adaptabilidad de un programa rígido a una forma determinada.
Esta adaptación realiza en dos tipos de situaciones: edificaciones de nueva planta o de reciclaje.
Algunos referentes de esta arquitectura son Rem Koolhaas, Frank Gehry o Toyo Ito
Rem Koolhaas critica la arquitectura contemporánea, exigiendo una adaptación al tiempo mediante un reciclaje cultural. Defiende que los edificios se proyectan mejor cuando no están proyectados para un programa específico, relega un papel secundario al programa.
Se trata de una forma novedosa de concebir la arquitectura, un punto de vista diferente y provocador. Se centra en técnicas surrealistas y métodos poco racionales para dejar a un lado los guiones y ver la arquitectura como una forma de liberación: maximiza el espacio, lo modula y lo convierte en una inspiración, un sueño.
Imagen de la Seattle Central Library diseñada por el estudio OMA, liderado por Rem Koolhaas
La
arquitectura no está determinada por el exterior ni por la forma del edificio,
sino que la forma es la consecuencia inevitable de un conjunto de
circunstancias. La arquitectura moderna necesita algo más que un programa para
dotarla de contenido: la función. La grandeza de un edificio es mucho más de
lo que aparenta la fachada y lo que se capta desde el exterior. Lo primordial de un edificio son los sucesos que se desarrollan en el interior, lo que ocurre dentro del edificio. Koolhaas puntualiza que es el contexto que está sobrevalorado.
OMA De esta corriente promovida por Rem Koolhaas, nace en 1975 la Office for Metropolitan Architecture (OMA): una
asociación internacional que practica la arquitectura, el urbanismo y el
análisis cultural. Insiste en la combinación de formas inteligentes con la
invención de nuevas posibilidades para el contenido y el uso diario de los
espacios proyectados.