El blog muestra el trabajo colectivo realizado en el tema TEXTO del curso Sistemas de Representación I 2013-14 llevado a cabo en la Escuela de Arquitectura la Salle, Barcelona. El blog es la última actividad de una secuencia que se inició con la lectura de artículos sobre arquitectura contemporánea, que luego fueron relacionados con manifiestos de las vanguardias de principios del siglo veinte. La relación entre ambos textos se hizo a través de la creación colectiva un vocabulario de conceptos en el entorno de aprendizaje SDR: NET, y de aplicaciones multimedia desarrolladas con Flash. El objetivo del blog es resumir las ideas que surgen de relacionar el debate sobre la arquitectura de hoy con los principios de la arquitectura moderna. En las entradas del blog la expresión escrita se complementa con las imágenes y banners multimedia. A la derecha se encuentran los conceptos comunes que ponen en relación las diversas entradas del blog.
Este concepto es defendido a lo largo de la historia de la arquitectura por dos grandes arquitectos: Theo Van Doesburg y Le Corbusier, donde los dos intentan romper el límite que existe entre interior y exterior.
A continuación, las animaciones intentan reflejar esta idea: 1
(Llorenç Pons)
2
(Mònica Tió)
El primer ejemplo muestra una arquitectura que se va "desintegrando en el espacio" donde los muros desaparecen y obtenemos un espacio de configuración libre dando como resultado una arquitectura flexible y abierta. El ritmo de la eliminación de los "segmentos" de la palabra espacio aporta una nueva idea que es la mecanización. Le Corbusier defendía que la nueva arquitectura se tenía que basar en la máquina ya que ésta a través de su sistematización materializaba el orden, es decir, seguía unas reglas. Insistía en que la arquitectura era "el juego sabio, correcto i magnífico de los volúmenes reunidos debajo de la luz"; buscaba una geometría sencilla con transparencia. Idea que queda reflejada en la primera animación donde los volúmenes siguen una volumetría simple y la eliminación de estas "paredes" otorga transparencia al conjunto. En la segunda animación vemos la fusión de interior y exterior donde se desdibujan sus límites para encontrar la máxima transparencia entre los espacios. Algunos de los ejemplos donde se pone en práctica estas ideas es en la "Villa Savoye" de Le Corbusier:
En un primer vistazo parece que sea un transatlántico por la presencia de esos volúmenes cilíndricos en la cubierta, que se podrían asemejar a las chimeneas de un barco (la nueva arquitectura tiene que seguir a las máquinas). Un elemento que aporta la transparencia y luz tan buscada es la posición de las ventanas, conformando una vista panorámica del paisaje en cualquier punto de la casa. Finalmente estas ventanas nos engañan, ya que parte de ellas engloban una terraza, y no esclarecen verdaderamente si estamos en el interior o exterior.
'Architecture is the will of an epoch translated into space', Mies van der Rohe
El mundo actual se encuentra en un constante cambio el cual sólo parece subir y subir de velocidad. Si miramos veinte años atrás la vida era muy diferente, sin móviles, ni computadoras personales, smart phones, redes sociales y tantas cosas más que se han vuelto practicamente esenciales en nuestra manera de relacionarnos en el mundo. Si la máquina dictó el cambio a principio del siglo veinte con los futuristas, ahora el cambio lo dicta el espacio cibernético.
Nuevas formas de relacionarnos y de expresarnos aparecen en el mundo, parece que cada vez hay menos cosas fijas, las imágenes desaparecen, nada es tangible por lo que podríamos decir que es imposible saber cómo será el resultado.
En la arquitectura notamos un cambio en la manera de trabajar, de ver las cosas, de interactuar. Un ejemplo muy claro lo vemos en la arquitectura japonesa. SANAA y Junya Ishigami como claros expositores de este cambio de mentalidad. En sus proyectos notamos que solo pueden ser entendidos si conocemos el resto de su proceso, como si el resultado solo podría tener sentido si conoces los factores e ideas que fueron influenciando al proyecto. Estos arquitectos buscan romper los límites, no existe una barrera clara entre exterior e interior, desafían al espectador en poner en duda aspectos de la arquitectura clásica. Reinterpretan lo que es una columna, una silla, una ventana.
En el proyecto del KAIT workshop de Junya Ishigami podemos apreciar mejor este cambio enla manera de trabajar del arquitecto. Este proyecto tiene como función ser el espacio de trabajo para estudiantes de arquitectura en una universidad en Japón. La manera en la que Ishigami explica este proyecto es relacionándolo con un bosque. En un bosque hay para el distintas agrupaciones de árboles muy altos que filtran la luz de distintas maneras, así tenemos zonas con máz luz y otras más oscuras, espacios más densos y otros más vacíos. Con esto en mente Ishigami empieza a desarrollar un programa en el que la ubicación de las columnas va a crear distintos flujos de circulación y distintas zonas en un mismo espacio. No sólo son las columnas las que marcarán y diversificarán el espacio, sino también las plantas y los muebles que usará. Las columnas cuentan con distintas orientaciones para hacer esta idea aún mas visible.
El proyecto de Ishigami está entonces basado en una combinación de factores y es un proyecto que continúa reinventándose aún después de haber sido construido. El usuario aún es capaz de reinterpretar el espacio, no hay espacios bien definidos por lo que no se puede decir que el proyecto esté terminado. El proceso es lo que le da forma y sentido, pero este no es estable. Cambia y da lugar a nuevas situaciones y por lo tanto a nuevos espacios.
La recerca dels límits en l'art i en particular a la
l'arquitectura no és nova. És un límit recorrent a la vida professional de
molts arquitectes de diferents períodes de la història.
Ens podem endinsar al vincle entre l'espai interior i
exterior físicament o imaginàriament, és tangible i conté un espai a dins i un a fora. Exterioritat que revela l'interior i l'amaga al mateix temps. Creen
un diàleg constant d'anada i tornada. Per tant, és de gran rellevància tenir en
compte la importància de l'equilibri entre els límits, a través de
l'arquitectura tenim la possibilitat de donar lloc i de forjar una residència
que habitem i que ens habiti.
Aquesta relació creada a través de límits difosos respon
a necessitats efímeres de comunicació.
En aquesta representació es representa la idea de flexibilitat en l'espai obert. Un espai que obre fronteres i elimina la divisió.
Producció: Troligová, Alexandra Connexió interior-exterior
Per
construir el món de l'ésser humà amb arquitectura és imprescindible explorar
aquest en sí mateix.
Bachelard descriu els humans com a un ésser entreobert,
" puesto que se mantiene en el constante vaivén que oscila de su
interioridad al contorno ". D'aquí prové aquesta connexió que
creem, sent la porta la materialització entre el dins i el fora i que ens dóna
la oportunitat d'entrar o sortir, igual que Jano, Déu romà de les portes, que amb el doble
rostre plasma el que significa interior i exterior, amb aquesta doble
possibilitat d'entrar i sortir. Fent aquesta reflexió ens podem preguntar, què
passaria si tots els elements exteriors que conformen la façana fossin portes?
En aquest punt es crea una confusió de límits, característiques actuals que es
donen i es solucionen a l'arquitectura moderna.
Imatge: Jano, el déu romà
de les portes, els començaments i els finals.
Font: http://www.arqweb.com/arkho/Ianus.gif
Sanaa
L'arquitectura
de Sanaa és lleugera i dóna la sensació de fluïdesa entre els dos espais
intercomunicats. Els seus projectes
seductors es caracteritzen pel traç fi, la fascinació per la transparència i la
fragilitat que incorpora a la seva arquitectura.
En la següent representació flash es representa bàsicament el
límit entès per Sanaa, la seva arquitectura té un caràcter molt fi, on aquest
contacte desapareix, creant un vincle molt fort en la transparència lumínica.
Interior i exterior entren en contacte i es difuminen, desapareixen, i el límit
entre ells, és molt clar, perquè desapareix. La tipografia és fràgil, senzilla,
suau i es desfà amb el contacte.
Producció: Tió, Mònica
Theo van
Doesburg
La planta és un tema que tracta Doesburg al seu tractat "Hacia una
arquitectura plástica". Ell definieix el diàleg entre els dos espais com: "La nueva arquitectura ha abierto las paredes y ha eliminado así la división entre el interior y el exterior. Las paredes han dejado de ser portantes, sólo son puntos de apoyo suplementarios. El resultado es una planta nueva, abierta, completamente distinta a la clásica, pues el interior y el exterior se interpenetran". Ara bé, a la seva arquitectura queda reflectit d'una
forma diferent que en el cas de Sanaa, ja que no és tant simplista i ho
expressa d'una forma més contundent.
En l'arquitectura de Doesburg els murs portants desapareixen i permeten una lliure configuració de planta i alçat, així queda reflectit en el següent flash. L'essència de la seva arquitectura no transmet amb
tanta delicadesa en el concepte de transparència com Sanaa.
Producció: Pons, Llorenç
La visió dels límits d'Adolf Loos
La
idea d'aquest famós arquitecte es basa en unes lleis entre l'espai interior i
exterior diferents a les que s'ha argumentat fins aleshores, ara bé, de la seva
arquitectura se'n poden extreure idees interessants en aquest aspecte. Ell
afirma: "La casa no debe decir nada al exterior; en cambio, toda su
riqueza debe manifersatrse en el interior"1.
Loos es va adonar que la vida moderna apareixia
en dos nivells diferents: el de la nostra experiència individual i el de la
nostra experiència social. Així doncs per ell era inútil expressar l'exterior
amb termes experimentals de l'interior. L'interior fa referència al llenguatge
cultural, es basa en l'experiència de les coses, en canvi l'exterior contempla
de civilització, és a dir, la informació.
El
silenci de la casa respecte a l'exterior no fa possible la comunicació, però és
aquest mateix silenci el que protegeix el diàleg impenetrable.
1. Beatriz Colomina. Privacidad y publicidad. La arquitectura
moderna como medio de comunicación de masas.
Cine i arquitectura:
El viatge pel límit. Interior-exterior de l'espai construït
Wim Wenders afirma que l'existència d'un límit implica una construcció.
S'inspira en l'arquitectura de Mies Van der Rohe creada a través de grans finestrals
eternament vidriats on intentava esborrar aquests límits. Wenders ha introduït una nova forma de mirar,
una nova maneres de narrar la realitat que l'envolta.
Generalment els directors de cine volen submergir a l'espectador a la
història perquè obviïn la seva posició real davant la pantalla. Wenders
transmet a l'observador que s'ho mira des de una distància.
La relació més important del director amb l'espai arquitectònic no es
refereix simplement en el trànsit per el límit, sinó la forma com ensenya a
mirar-ho. Segons Jean
Nouvel: “La mirada de Wenders es la
distancia distendida. Su mundo estético es el mío, y eso me parece normal y
simple. A menudo, cuando quiero calificar un lugar por una sensación a
compartir, sé que somos algunos miles los que ya la hemos sentido en la
oscuridad y en la pasividad”.
Així doncs expressa i
explica la seva manera d'observar amb dibuixos.
"¿Por qué esta disipación de los límites:
es el afán del ser humano que siempre quiere más, un juego o simplemente el
intentar difuminar algunos de tantos límites impuestos? ¿Será que los límites
son, parafraseando a Valéry, como la orilla del mar: siempre cambiantes y con
olas?"2
2. Artícle: “Vínculo
interior-exterior. Una reflexión sobre la arquitectura el lugar y el no-lugar”.
Fue publicado por la Revista R180
(ISI). Universidad Diego Portales. nº 27. Agosto 2011. p.2-5. ISSN
0718-2309.
"El buit i l'espai; la tradició i la
modernitat". Carpa del restaurant les Cols d'Olot
RCR
van ser els encarregats de portar a
terme aquesta reforma del menjador del restaurant-hotel ubicat a la Garrotxa.
Ells afirmen que el seu objectiu consistia en "donar respostes
contemporànies i sostenibles" a la qüestió de jugar en el passat i el
futur. Volen transmetre el llenguatge amb la naturalesa despullant les peces
fins a arribar a allò essencial.