Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Época. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Época. Mostrar tots els missatges
dilluns, 18 de novembre del 2013
ORNAMENT
L'assaig "Ornament i Delicte" d'Adolf Loos, una sàtira contra l'ornament i l'artesania ens dóna una perspectiva del que Loos arriba a concloure després d'una anàlisi de l'ornament com a nucli central del procés decoratiu. Loos critica la tradició de continuar usant-ho i com això no permet que les societats evolucionin.
Joaquim Massaneda
Maria Barniol
La consideració d'ornament, per part d'Adolf Loos, s'associa, des del primer moment, amb l'estil històric de cada època. Un nou estil és sinònim d'un nou ornament, Loos caracteritza el seu temps per ser incapaç de fer un ornament nou i aquesta incapacitat ha d'originar i desenvolupar el nou home modern. Si no hi ha un ornament nou, no s'ha d'utilitzar cap.
Manel Ventura
Ferran Ilari
Depuració de l'ornament mitjançant l'època.
Joaquim Massaneda
Maria Barniol
La consideració d'ornament, per part d'Adolf Loos, s'associa, des del primer moment, amb l'estil històric de cada època. Un nou estil és sinònim d'un nou ornament, Loos caracteritza el seu temps per ser incapaç de fer un ornament nou i aquesta incapacitat ha d'originar i desenvolupar el nou home modern. Si no hi ha un ornament nou, no s'ha d'utilitzar cap.
Manel Ventura
Ferran Ilari
Depuració de l'ornament mitjançant l'època.
Etiquetas:
Adolf Loos,
Arquitectura,
Época,
Evolución,
Innovación,
Ornamento
diumenge, 17 de novembre del 2013
Maquinisme Renovant
SEGLE XX
El Futurisme, fundat per Filippo
Tommaso Marinetti el 1909 busca l'escàndol. admira la velocitat i la tecnologia
o màquina i retrata la realitat en moviment, exalta les senyes d'identitat del
món modern i pretén trencar amb el passat.
Multimèdia Alex Marín, que il·lustra el pensament futurista.
El seu màxim exponent en el camp
arquitectònic va ser Antonio Sant'Elia (1888-1916), qui concebia el futurisme com arquitectura en
moviment, un espai arquitectònic lligat al temps, en un projecte sistèmic de la
ciència tecnològica de les màquines.
<<Les cases duraran menys que nosaltres. Cada generació haurà de fabricar-se la
seva pròpia ciutat. Aquesta constant renovació de l'ambient arquitectònic
contribuirà a la victòria del futurisme>> Sant'Elia
Uns anys més tard, i paral·lelament al Futurisme, Le Corbusier estava fascinat
per les noves màquines com els automòbils, els vaixells i els avions,
considerant que tenien dissenys pràctics i funcionals com a model per a una
nova arquitectura amb una bellesa basada en la practicitat i la funcionalitat.
Multimèdia Marcel Reixach (autor) que il·lustra el pensament de Le Corbusier.
SEGLE XXI
Si traslladem aquest esperit maquinista des de les avantguardes de
l'arquitectura fins al moviment modern, veiem que hi ha hagut una continuació
d'aquesta voluntat d’emmirallar-se en les màquines per crear arquitectura.
Un exemple força recent i d'extrema proximitat és la Terminal 1 de l'Aeroport
del Prat, dissenyada per Ricardo Bofill i inaugurada l'any 2009.
La particularitat del gegantí edifici és que té forma d'avió, ja que es troba
en un aeroport. A més a més, l'edifici no amaga l'estructura ni els materials que la defineixen, fa un ús explícit del vidre i del metall, trobant-se en comunió
amb la tecnologia dels propis avions. D'altra banda, tant xemeneies com ventil·lacions són exhibides amb elegància i la naturalitat pròpies d'un vaixell, així com un paviment de fusta que recorda a la coberta d'un transatlàntic de vapor.
"Antes, un aeropuerto era una máquina
funcional. Ahora es también un lugar de
uso en el que la gente compra, trabaja,
come y descansa. Es un mundo aparte”.
Ricardo Bofill
funcional. Ahora es también un lugar de
uso en el que la gente compra, trabaja,
come y descansa. Es un mundo aparte”.
Ricardo Bofill
Aquestes paraules de l'arquitecte de la Terminal recorden a la frase
pronunciada per Sant'Elia, qui deia que l'ambient arquitectònic estava en
constant renovació. Així doncs, un aeroport no és el mateix concepte fa 60 anys
que a l'actualitat, ni tampoc el tipus d'aeronaus, així com la intensitat de
l'activitat.
Etiquetas:
Época,
Evolució,
futurisme,
Le Corbusier,
màquina,
Maquinaria,
maquinisme,
Ricardo Bofill,
Sant'Elia,
velocitat
dissabte, 16 de novembre del 2013
ARQ21
Hasta el momento, en el campo de la arquitectura se han seguido las corrientes funcionalistas y racionalistas que marcaron Luois Sullivan y Le Corbusier, dónde el conjunto de un proyecto viene determinado sobretodo por lo que se realizará en el interior (FUNCIÓN), y en función de este se compone un imagen exterior que lo represente (FORMA).
Este es uno de los principios fundamentales de la arquitectura moderna, la arquitectura del siglo XX que aún nos sigue acompañando hasta nuestros días.
Archivo Flash realizado por Pau Cavaller
Archivo Flash realizado por Alex Infante
En el momento en el que nos encontramos, con un desarrollo tecnológico y de pensamiento muy avanzado, han surgido cambios en la forma de proyectar y diseñar.
En estas dos ilustraciones flash puede observarse la alteración que se ha producido en este campo con el cambio de siglo. Mientras que en la primera la forma y la función van completamente ligadas, en el otro (siglo 21) se muestra la adaptabilidad de un programa rígido a una forma determinada.
Esta adaptación realiza en dos tipos de situaciones: edificaciones de nueva planta o de reciclaje.
Algunos referentes de esta arquitectura son Rem Koolhaas, Frank Gehry o Toyo Ito
![]() |
Altes Museum, Schinkel. Berlin. s XIX |
![]() |
Museo Guggenheim, F. Gehry. s XXI |
dimarts, 12 de novembre del 2013
Evolución e Innovación
En el siguiente post se pretende contraponer algunas de las principales ideas que han sido de principal interés y estudio en la arquitectura de la época moderna hasta la actualidad. El principal concepto abordado será la estrecha relación entre la evolución & innovación de la arquitectura a lo largo de estas épocas.
Siglo XX
No podemos entender la evolución histórica de la arquitectura sin tener presente el concepto de innovación. En las ciencias humanas y en la cultura, la búsqueda a través de la investigación de nuevos conocimientos y soluciones suponen dan pié a la renovación. Los conceptos de vanguardia y creatividad se hacen relevantes en este contexto, esta idea fue de gran interés por algunos arquitectos de la época moderna (Le Corbusier, Sant'Elia/Marinetti...), los cuales defendían una arquitectura que evolucionara según las necesidades y cambios de cada época.
Fuente: Elisa Franco
En el manifiesto de Sant'Elia/Marinetti sobre la arquitectura futurista, refleja que los profundos cambios que ha experimentado la arquitectura han sido aquellos surgidos a partir de nuevas ideas, nuevas técnicas... fruto de la investigación, la cual da paso a las innovaciones. Estos cambios son los que marcan un punto de inflexión respeto el pasado, no se limitan a
Fuente: Manel Ventura
La aparición de la máquina, los cambios sociales... requieren de una nueva arquitectura, y será a partir de las innovaciones técnicas y científicas que los artistas y arquitectos podrán dar una respuesta a estas nuevas necesidades.
La transformación de la casa y del conjunto de la ciudad son inevitables, condicionados por el mecanicismo, tal y como defiende Sant'Elia/Marinetti en ''Arquitectura Futurista'', estos elementos tienen que dotarse de agilidad y dinamismo, mostrando la belleza del propio material y prescindiendo de todo lo absurdo, sólo así se podrán conseguir estas premisas.
Fuente: arquitectura-h.com.ar
Siglo XXI
Actualmente el concepto innovación esta muy extendido en nuestra sociedad, esta asimilación social de la innovación, como algo imprescindible para mejorar, se ha ido transmitiendo durante muchas años en las nuevas generaciones, encontramos la innovación introducida en todos los sectores empresariales, sociales y artísticos... y como parte de ellos, también en la arquitectura de vanguardia, muy concienciada en temas de sostenibilidad, nuevas formas de construir... se pretende buscar el mínimo impacto medioambiental de los nuevos proyectos junto un elevado grado de eficiencia energética. A gran escala, encontramos un claro ejemplo donde se intento abordar estas nuevas premisas medioambientales en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
Estos retos medioambientales y las nuevas formas de construir, condicionarán sin lugar a duda, la evolución de las viviendas y de las ciudades en los próximas décadas.
- Villa Asserbo: Casa construida en base a la impresión 3d de sus componentes +info
- Centro de Investigación Hydra-Teslo: +info
Etiquetas:
Época,
Evolución,
Innovación
dilluns, 11 de novembre del 2013
ÉPOCA Y FUNCIONALIDAD
Época y funcionalidad: Santi Pie
Reescribiendo las intenciones de Mies van der Rohe, la época y la funcionalidad son conceptos los cuales han de ir unidos. El momento, la cultura actual ha de marcar la arquitectura. No se debe proyectar de un pasado o de un futuro ya que no se acabará de entender ni de valorar. Al mismo tiempo, la funcionalidad ha de llegar a la esencia del edificio. Se ha de saber a que va a ser destinado, cual es su función y apropiar una forma. Obteniendo, arquitectura.
MULTIMEDIA Santi Pie
No se debe perder de vista el concepto de función. La funcionalidad ha de guiar la arquitectura y ha de responder a su forma y a su uso.
MULTIMEDIA Ferran Ilari
Por otra parte, el tiempo pasa y la arquitectura le acompaña. La arquitectura se moldea a partir de las necesidades de su época y del momento.
MULTIMEDIA Cesc Haro
Por ejemplo la arquitectura actual también ligada a nuestra cultura. Podríamos decir que uno de los grandes temas centrales a los que enfocamos la arquitectura actual es al reciclaje, reutilización, menor consumo, en resumen, defender el medio ambiente. Podemos ver obras como las de Dan Phillips donde su arquitectura se concentra en utilizar materiales reciclados.
Reescribiendo las intenciones de Mies van der Rohe, la época y la funcionalidad son conceptos los cuales han de ir unidos. El momento, la cultura actual ha de marcar la arquitectura. No se debe proyectar de un pasado o de un futuro ya que no se acabará de entender ni de valorar. Al mismo tiempo, la funcionalidad ha de llegar a la esencia del edificio. Se ha de saber a que va a ser destinado, cual es su función y apropiar una forma. Obteniendo, arquitectura.
MULTIMEDIA Santi Pie
No se debe perder de vista el concepto de función. La funcionalidad ha de guiar la arquitectura y ha de responder a su forma y a su uso.
MULTIMEDIA Ferran Ilari
Por otra parte, el tiempo pasa y la arquitectura le acompaña. La arquitectura se moldea a partir de las necesidades de su época y del momento.
MULTIMEDIA Cesc Haro
Por ejemplo la arquitectura actual también ligada a nuestra cultura. Podríamos decir que uno de los grandes temas centrales a los que enfocamos la arquitectura actual es al reciclaje, reutilización, menor consumo, en resumen, defender el medio ambiente. Podemos ver obras como las de Dan Phillips donde su arquitectura se concentra en utilizar materiales reciclados.
Etiquetas:
Arquitectura,
Época,
Evolución,
Mies van der Rohe
diumenge, 10 de novembre del 2013
Función y Ornamento: Protagonista y Antagonista
Ornamento y Función
Alumno: Iván Moreno González
Hablar del ornamento y la función
es hablar de dos protagonistas en la arquitectura de épocas distintas, pero que
se encuentran en un mismo punto, el siglo 20.
En la animación que encabeza esta
entrada, intento mostrar esa intromisión del ornamento (de forma ruidosa y
molesta) en un estilo al cual no pertenece.
Durante los siglos, el estilo de
la arquitectura junto a muchos otros estilos o formas, han ido variando con el
tiempo, adaptándose a las necesidades y los gustos de la sociedad a la que
pertenecen. Durante el siglo 19 se reconvirtieron y unificaron los estilos
pasados generando un aspecto propio, con unas características propias, que hacían
de ese estilo, diferente a los anteriores, de manera que lo acuñaron como el
estilo de su época.
Qué sucedió en el siglo 20, se
continuó con esa tendencia de generar un estilo propio? En sus inicios el siglo
20 no avanzó al igual que avanzaban otros aspectos como la tecnología, ciencia,
y demás. Esa falta de continuidad por parte sobretodo de la arquitectura generó
la necesidad de preguntarse sobre el estilo propio de la época. Ante esa duda,
antes de proponer un estilo que cumpla las necesidades de su tiempo, no, se
recurrió al estilo del siglo pasado. Mientas las estructuras internas eran de
nuevos materiales y se aplicaban nuevos métodos constructivos, todo se teñía
del ornamento clásico del siglo pasado.
Ese fallo, resultó para muchos
algo incómodo, algo que cubría la arquitectura de una forma ruidosa, llamativa,
pues no concordaba con lo que la sociedad necesitaba. Esa incomodidad,
representada en la animación con un ruido molesto que cubre la evolución del
estilo arquitectónico, hizo que varios arquitectos se alzaran en contra.
Adolf Loos, fue uno de ellos,
quien en 1910 publicó Arquitectura y
sentenció que el ornamento no era propio de su siglo. Criticó la falta de
cultura, pues para Loos la evolución de la cultura y la época venían totalmente
ligadas a la desaparición del ornamento. Solo se puede avanzar eliminando el
ornamento, como se representa en la animación, cuando se hace callar el ruido molesto y desaparece, se silencia lo molesto, se elimina el ornamento. Adolf Loos consideró el ornamento como todo
aquello no funcional, exigiendo así que la arquitectura sea depurada de aquello
sin utilidad, sin función, dejándola libre, limpia y esencial. Acaso no es
la arquitectura del siglo 20, aquella que estaba escondida bajo una máscara de
ornamentos y decoraciones de siglos pasados? Acaso esas estructuras de nuevos
materiales y que responden a las necesidades de sus usuarios de una forma
lógica y simple no son el ejemplo del estilo del siglo 20?
Así fue que en los inicios del
siglo 20, aparecieron los padres del Movimiento moderno que, siguiendo la
comparación con el protagonismo del principio del texto, nombraron al Ornamento
un antagonista de la Función.
La función como protagonista
Alumno: Ferran Ilari
Entender el ornamento como lo
contrario de la función, es entenderlo como algo sin utilidad que debe
desaparecer, pues no cumple ninguna necesidad.
Esa es la idea que, desde mi
punto de vista, muestra la animación que encabeza este apartado. Una animación
donde la palabra función hace las veces de una estructura, de un elemento,
quizá de un edificio entero. Un elemento que cuando se le exige una función,
que en este caso se representa como la acción de soportar un peso que cae sobre
él, solo aquellos elementos funcionales, aquellos que tienen una utilidad
dentro de todo el conjunto, soportan ese peso. Todos los elementos sobrantes,
sin función, que no son necesarios, caen, pues no tiene sentido recubrir un
elemento funcional de elementos sin utilidad.
Así pues, el aspecto inicial de
la palabra función, que podría representar un edificio cualquiera de finales
del s.19 e inicios del s.20, al requerir una respuesta funcional del conjunto,
caen piezas, pero esas piezas no afectan a la estabilidad de la palabra o
edificio, entonces lo que cae es despreciable, no cumple ninguna función, no es
necesario. Así es como debía ser la arquitectura del siglo 20, esto es lo que
pedían los padres del Movimiento moderno.
Pervivencia de la función y fin del ornamento
Ópera Garnier, París, Charles Garnier 1875
Izquierda: Villa Muller, Adolf Loos, 1928-30 Derecha: Villa Savoye, Le Corbusier, 1929
Izquierda a derecha: Escuela de Diseño Zollverein, SANAA, 2003-06 / Curtain Wall House, Shigeru Ban, 1995 / Moriyama House, Rue Nishizawa, 2002
A partir de la ruptura con los
estilos de siglos pasados, el Movimiento moderno del siglo 20 permitió avanzar
en nuevos estilos, experimentar con nuevas formas y buscar una arquitectura
funcional que dé respuestas a las necesidades de la sociedad dejando atrás el
aspecto formal de tiempos pasados ya obsoletos.
En la animación que encabeza esta
entrada, pasado el siglo 20 el tiempo sigue su avance hasta llegar al año 2013,
debido a que las ideas que se manifestaron durante el siglo pasado aún siguen
presentes ya que el siglo 20 no es solo hasta el 1950, una vez se encontraron
los caminos que conducían al estilo de ese siglo, se continuó y evolucionó en
esa línea, creando nuevos movimientos, nuevas interpretaciones de los primeros
manifiestos y todo ello forma parte de las bases de la arquitectura actual. Una
arquitectura que suprime los elementos sin función, que incorpora nueva
terminología y que en resumen, es nueva respecto la anterior, pues va unida a la
nueva sociedad de nuestro siglo, ha evolucionado.
Por tanto, los deseos
manifestados por los padres del Movimiento Moderno; como Adolf Loos, Le Corbusier,
las vanguardias y más que buscaban romper con el pasado, se convierten en un
proceso largo que comenzó en los inicios del siglo 20 y que se ve en gran parte culminado en el final de ese mismo siglo y la actualidad.
Etiquetas:
Adolf Loos,
Arquitectura,
Época,
Evolución,
Función,
Ornamento
Subscriure's a:
Missatges (Atom)