Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Función. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Función. Mostrar tots els missatges
dilluns, 7 de juliol del 2014
J- Proyectar sin programa, ¿Realmente es posible?
En este post voy a adentrarme en un tema sobre el que puede haber debate: saber si es posible construir sin un programa definido o no.
Se puede entender la complejidad de este tema desde el mismo momento en el que afecta:h cuando pones la parte arquitectónica del cerebro a funcionar, es decir, cuando empiezas a proyectar. Generalmente, un arquitecto recibe un encargo de un edificio destinado a una función, lo que conlleva un edificio con un programa predefinido para ello. ¿Pero que pasaría si el encargo es simplemente un edificio cuyo único requisito indispensable es que sea funcional?
Me parece interesante llegados a este punto el añadir una vuelta de tuerca más al tema, y me ayudo de la animación flash del compañero Pau Cavaller: "función y forma".
En la explicación, el compañero debate acerca de la relación directa que existe entre la función y la forma, que una necesita de la otra. Si añadimos el programa esta ecuación todo parece mucho más complejo. Si bien se puede considerar cierto que la función persigue a la forma, y viceversa, en el momento que contemplamos el proyectar sin programa, el concepto entra de lleno en el centro de la operación, para separar la función y la forma y hacerles independientes la una de la otra. Esto es así porque cuando proyectas tienes en cuenta la función para generar una forma apta, que haga el edificio funcional.
Por otro lado, me parece interesante también la animación flash de Isabela Grotowicz, referente a la flexibilidad. En el texto "Fuck the programme?", Kees Christiaanse hace una crítica muy dura a este concepto, calificándolo de ingenuo y culpándolo de dar lugar a construcciones insípidas. Por esto, es importante tener en cuenta la posible función posterior que se va a realizar en nuestro edificio sin programa, pero no por esto hay que dejar que nuestras proyecciones carezcan de un carácter arquitectónico marcado.
Como conclusión, se puede decir que lo principal no es la función, o la forma, o la flexibilidad, sino proyectar edificios con el carácter arquitectónico suficiente para poder soportar el cambio que se le exija.
Se puede entender la complejidad de este tema desde el mismo momento en el que afecta:h cuando pones la parte arquitectónica del cerebro a funcionar, es decir, cuando empiezas a proyectar. Generalmente, un arquitecto recibe un encargo de un edificio destinado a una función, lo que conlleva un edificio con un programa predefinido para ello. ¿Pero que pasaría si el encargo es simplemente un edificio cuyo único requisito indispensable es que sea funcional?
Me parece interesante llegados a este punto el añadir una vuelta de tuerca más al tema, y me ayudo de la animación flash del compañero Pau Cavaller: "función y forma".
En la explicación, el compañero debate acerca de la relación directa que existe entre la función y la forma, que una necesita de la otra. Si añadimos el programa esta ecuación todo parece mucho más complejo. Si bien se puede considerar cierto que la función persigue a la forma, y viceversa, en el momento que contemplamos el proyectar sin programa, el concepto entra de lleno en el centro de la operación, para separar la función y la forma y hacerles independientes la una de la otra. Esto es así porque cuando proyectas tienes en cuenta la función para generar una forma apta, que haga el edificio funcional.
Por otro lado, me parece interesante también la animación flash de Isabela Grotowicz, referente a la flexibilidad. En el texto "Fuck the programme?", Kees Christiaanse hace una crítica muy dura a este concepto, calificándolo de ingenuo y culpándolo de dar lugar a construcciones insípidas. Por esto, es importante tener en cuenta la posible función posterior que se va a realizar en nuestro edificio sin programa, pero no por esto hay que dejar que nuestras proyecciones carezcan de un carácter arquitectónico marcado.
Como conclusión, se puede decir que lo principal no es la función, o la forma, o la flexibilidad, sino proyectar edificios con el carácter arquitectónico suficiente para poder soportar el cambio que se le exija.
Etiquetas:
flexibilidad,
Forma,
Función,
Programa
dimecres, 18 de juny del 2014
FORMA
A lo largo de los años, la forma de un edificio se ha visto
influenciada en su totalidad por la época del mismo. Todo ello enfocado a la
estética; sin pararse a pensar si realmente dichas formas tenían alguna
funcionalidad o uso práctico.
Tanto Gropius, Mies o Le Corbusier le dan la vuelta al
concepto de forma, la concibe como un reflejo del uso y le da un sentido
práctico.
Sin embargo, anteriormente algunos arquitectos como por
ejemplo Louis Sullivan, también habían dado vueltas al tema. De hecho fue éste
quien formuló la tan verídica frase “La forma sigue la función”.
Podríamos
decir que muchos arquitectos del siglo XX la tomaron como ejemplo a la hora de
proyectar sus edificios.
![]() |
Louis Sullivans' Guaranty Building Construction |
Incluso a día de hoy nos vemos fuertemente influidos por esa
corriente que resultó innovadora en su época, así como (por qué no decirlo)
atrevida y un tanto visionaria.
ARNAU ROCA
ROMAN LOPEZ
“No puede haber contradicción entre lo bello y lo útil; el objeto posee belleza desde el momento en que su forma es expresión manifiesta de su función"
- P. Soriau (1904)
“La
arquitectura tiene que conmover, pero también tiene que servir”
- Charles Édouard
Jeanneret-Gris.
Muchas
veces se ha planteado un ficticio y hasta cierto punto manipulado debate ante
la posible contradicción entre planteamientos enfrentados, utilidad o función
por un lado y estética por otro, presentando el diseño como una disciplina
carente de interés por lo estético.
Hoy
día, ambos son componentes de un mismo objetivo; es cierto que la funcionalidad
debe primar en todo diseño, pero la utilidad no está enfrentada con el
componente de belleza que, a ser posible, debe acompañar al diseño en su forma,
color y textura. Diferentes maneras de concebir el diseño, en determinados
momentos, manifiestan las Siguientes tendencias:
•
La relevancia de la forma sobre la función.
•
El predominio de la función sobre la forma.
dimarts, 19 de novembre del 2013
La forma y sus relaciones
¿Cuál
es el verdadero proceso de la arquitectura? ¿Cómo llegar a la cumbre de un
proyecto? ¿Existen limitaciones de algún tipo? La arquitectura de SANAA nos da
las respuestas.
Existe
un proceso, el que tú quieras. Y eso lo responde todo. Kazuyo Sejima y Ryue
Nishizawa, tienen un método; su método. Y es así como abordan la arquitectura.
En él, las relaciones son cruciales e incluso existenciales. El dibujo da forma
a sus proyectos. El espacio, la experimentación del entorno que les rodea, el
estudio intensivo de las preexistencias... Y de la combinación de dichos
factores, creando una relación entre el interior y el exterior, hacen que un
gran abanico de posibilidades se plante frente sus ojos. Es ahí donde la
arquitectura no tiene límites. Dónde un período de descubrimiento del mismo
proyecto hace que la arquitectura de SANAA sea posible. Dibujando
constantemente, creando conexiones. Es así como poco a poco, articulan su
proyecto. Como si no existiese el tiempo, como si de un juego se tratara. ¿Cuál
es el resultado? El que ellos quieren, una arquitectura ''sensacionalista''. La
que provoca escalofríos e infinitas sensaciones a aquél que tenga el privilegio
de visitarla.
Autor: Pau Cavaller
La forma y la función tienen una relación directa pero no estricta; una misma función puede abordar distintas formas siempre y cuando exista una relación respecto al espacio que le rodea y la multitud y variedad de preexistencias características de cada proyecto en particular.
Autor: Javier Yllera
El proceso moldea ideas, olvida lo preestablecido y da forma al proyecto, ordenándolo hasta llegar al objetivo.
La forma vendrá siempre dada como resultado de la conexión entre todo aquello que tenga relación con el proyecto.
Unified Architectural Theory, by Nikos Salingaros
El libro "Teoría de la arquitectura unificada" del matemático Nikos Salingaros conocido por sus teorías sobre el urbanismo, la arquitectura, la complejidad y la filosofía del diseño, postula que la estructura geométrica de la arquitectura determina su "vitalidad".
En él, Salingaros enfatiza que los arquitectos deberían ser libres de adaptar sus ideas en cada situación en particular, dejando que las decisiones sean influenciadas por el entorno y las necesidades del proyecto. También habla sobre la evolución de la arquitectura, en la que el arquitecto, dejando de lado el convencionalismo consigue hacer una arquitectura adaptable, siempre que las combinaciones de expresión de forma se conecten con el entorno. De este modo la arquitectura deja de seguir patrones establecidos, haciendo nueva arquitectura, la del siglo XXI.
Casa Fransworth, Mies Van der Rohe.
Serpentine Gallery Pavilion, SANAA.
Serpentine Gallery Pavilion, SANAA.
Vemos en estos dos proyectos, de Mies Van der Rohe y SANAA cómo la arquitectura se adapta al entorno gracias a su ligereza y al tacto del arquitecto con la naturaleza del emplazamiento. Consiguen una harmonía entre el paisaje y la arquitectura, y sus formas vienen dadas indudablemente por este entorno.
___________________________________________________
"La geometría de un edificio es el resultado de la aplicación de una forma de un lenguaje particular elegida por el arquitecto. Esto determina, en gran medida, la respuesta emocional y fisiológica del usuario."
"La calidad de vida percibida en los edificios y espacios urbanos proviene de la geometría y la forma en que la geometría se conecta al individuo. También cataliza las interacciones entre las personas – si se hace de forma correcta."
-Unified Architectural Theory, Nikos Salingaros.
dilluns, 18 de novembre del 2013
Remplazar el ornamento con la geometría
Remplazar el ornamento con la geometría
SANAA nos hace ver la ligereza y la fragilidad de materiales aparentemente rígidos mediante el proceso de desmaterialización. Organizan el espacio mediante el rigor geométrico y la cuadricula rechazando lo figurativo y la ornamentación.
SANAA nos hace ver la ligereza y la fragilidad de materiales aparentemente rígidos mediante el proceso de desmaterialización. Organizan el espacio mediante el rigor geométrico y la cuadricula rechazando lo figurativo y la ornamentación.
Macarena Gómez Zevallos
Estos conceptos forman parte de la idea que tenía Adolf Loos sobre
la modernidad, donde "la evolución de la cultura es proporcional a la
desaparición del ornamento" (Ornamento y Delito) y la austeridad y el control
silencioso de una obra es la base de la arquitectura moderna, y por lo tanto no
se la debe esconder tras la ornamentación.
Pau Solés
Del mismo modo, ‘Le Corbusier’ considera
que la geometría es todopoderosa, y que “actúa claramente sobre nuestro sistema
sensorial y que llevan en sí la perfección desde el punto de vista espiritual”.
Se debe tratar la arquitectura como una volumetría pura y simple y se debe
trabajar su función, planificación y proporción.
Francesca Puigserver
Concepto de desmaterialización- SANAA:
SANAA Rolex Learning Center
Etiquetas:
Adolf Loos,
Forma,
Función,
Le Corbusier,
The Function of Ornament
Función y Ornamento: Protagonista y Antagonista
Animación por el Alumno: Iván Moreno Título: Ornamento
Ornamento y función
Hablar del ornamento y la función
es hablar de dos protagonistas en la arquitectura de épocas distintas, pero que
se encuentran en un mismo punto, el siglo 20.
En la animación que encabeza esta
entrada, intento mostrar esa intromisión del ornamento (de forma ruidosa y
molesta) en un estilo al cual no pertenece.
Durante los siglos, el estilo de
la arquitectura junto a muchos otros estilos o formas, han ido variando con el
tiempo, adaptándose a las necesidades y los gustos de la sociedad a la que
pertenecen pero formando siempre un estilo propio característico.
Qué sucedió en el siglo 20, se
continuó con esa tendencia de generar un estilo propio? En sus inicios el siglo
20 no avanzó al igual que avanzaban otros aspectos como la tecnología, ciencia,
industria y demás. Esa falta de continuidad por parte de la
arquitectura generó la necesidad de preguntarse sobre el estilo propio de la
época. Ante esa duda se recurrió al estilo del siglo pasado. Mientas las estructuras
internas eran de nuevos materiales y se aplicaban nuevos métodos constructivos,
todo se teñía del ornamento clásico del siglo anterior.
Ese fallo, resultó para muchos
algo incómodo, algo que cubría la arquitectura de una forma ruidosa, llamativa,
pues no concordaba con lo que la sociedad necesitaba. Esa incomodidad,
representada en la animación con un ruido molesto que cubre el verdadero estilo
arquitectónico, hizo que varios arquitectos se alzaran en contra en los inicios
del siglo20.
Adolf Loos, fue uno de ellos, quien
en 1910 publicó Arquitectura y
sentenció que el ornamento no era propio de su siglo. Criticó la falta de
cultura, pues para Loos la evolución de la cultura y la época venían totalmente
ligadas a la desaparición del ornamento. Solo se puede avanzar eliminando el
ornamento, como se representa en la animación. Consideró el ornamento como todo
aquello no funcional, exigiendo así que la arquitectura sea depurada de aquello
sin utilidad, sin función, dejándola libre, limpia y esencial. Pues acaso no es
la arquitectura del siglo 20, aquella que estaba escondida bajo una máscara de
ornamentos y decoraciones de siglos pasados? Acaso esas estructuras de nuevos
materiales y que responden a las necesidades de sus usuarios de una forma
lógica y simple no son el ejemplo del estilo del siglo 20?
Así fue que en los inicios del
siglo 20, aparecieron los padres del Movimiento moderno que, siguiendo la
comparación con el protagonismo del principio del texto, consideraron el
Ornamento un antagonista a la Función.
La función como protagonista
Animación por el Alumno: Ferran Ilari Título: Función
Entender el ornamento como lo
contrario de la función, es entenderlo como algo sin utilidad que debe
desaparecer, pues no cumple ninguna necesidad. Al igual que sucede en la primera animación donde desaparece aquello molesto sin función y queda únicamente lo esencial.
Esa es la idea que, desde mi
punto de vista, muestra la animación que encabeza este apartado. Una animación
donde la palabra función hace las veces de una estructura, de un elemento,
quizá de un edificio entero posiblemente del siglo 20. Un elemento que cuando se le exige una función,
que en este caso se representa como la acción de soportar un peso que cae sobre
él, solo aquellos elementos funcionales, aquellos que tienen una utilidad
dentro de todo el conjunto, soportan ese peso. Todos los elementos sobrantes,
sin función, que no son necesarios, caen, pero sin dañar la estabilidad del conjunto pues no tiene sentido ni relevancia recubrir un
elemento funcional de elementos sin utilidad.
Pervivencia de la función y fin del ornamento?
A partir de la ruptura con los
estilos de siglos pasados, el Movimiento moderno del siglo 20 permitió avanzar
en nuevos estilos, experimentar con nuevas formas y buscar una arquitectura
funcional que dé respuestas a las necesidades de la sociedad dejando atrás el
aspecto formal de tiempos pasados ya obsoletos.
Tal y como expresa el libro "The Function of Ornament" una
vez se encontraron los caminos que conducían al estilo de ese siglo, se continuó
y evolucionó en esa línea, pero surgieron nuevos movimientos, nuevas
interpretaciones de los primeros manifiestos y todo ello generó una nueva
concepción del término Ornamento, considerándolo ya no un enemigo de la
arquitectura ni de la función, si no un elemento más con el que experimentar y
obtener resultados novedosos y útiles para la arquitectura.
Por tanto, los deseos
manifestados por los padres del Movimiento Moderno; como Adolf Loos, Le Corbusier,
las vanguardias y más que buscaban romper con el pasado, se convierten en un
proceso que comenzó en los inicios del siglo 20 y que en la segunda mitad del
mismo siglo y los inicios del siglo actual, esas ideas se reinterpretan y ya no
se considera el ornamento como algo sin utilidad, pues ahora el ornamento puede
tener una función, ya no es despreciable pues crea el estilo arquitectónico del siglo
21.
Ahora el ornamento ya no son
elementos del pasado, decoraciones románticas, si no que son elementos
tecnológicos nuevos, que tienen funciones propias y que favorecen a que la
nueva arquitectura esté más completa. El edificio ahora que tiene el espacio
interior abierto, con conexiones de interior y exterior, requiere un envolvente
que lo caracterice y diferencie de los demás, ya no funciona el bloque blanco
de líneas puras típico del siglo pasado, ahora es necesario un ornamento
funcional que ayude a mejorar el proyecto y lo diferencia de los demás, le dé personalidad, carácter.
El ornamento ya no es el antagonista de la función, es
otro protagonista más en la arquitectura actual.
Referencias:
- Arquitectura, Adolf Loos, 1910
- The Function of Ornament, Farshid Moussavi, Michael Kubo, Harvard Graduate School of Design
- Animaciones Alumnos: Iván Moreno y Ferran Ilari
Imágenes:
- Torre Agbar, Barcelona, Jean Nouvel
- Museo de Arte contemporáneo de Castilla y León. Mansilla y Tuñón Arquitectos
- Edificio Media Tic, Barcelona, Enric Ruiz Geli
- Gimnasio, Koprivnica, Croacia, Estudio UP
Etiquetas:
Adolf Loos,
Arquitectura,
Evolución,
Función,
Ornamento
Funcionalismo
Desde los clásicos, la arquitectura se veía atrapada por el ornamento. Con la llegada de las vanguardias a principios del siglo XX se ponían de relieve nuevas ideas, la búsqueda de una arquitectura funcional y moderna.
Daniel Moga
Los hombres que mas impulsaron este movimiento fueron: Louis Sullivan, cuya frase celebre sería: "La forma sigue a la función". Y en un ambiente mas arquitectónico, fue: Adolf Loos, que pretendía transformar el estilo de la época, utilizando de base: la técnica.
Pau Cavaller
Katarzyna Anna Trochimowi


Louis Sullivan Adolf Loos
“-El camino de la cultura es un camino que va desde el ornamento hasta la carencia del ornamento. Evolución de la cultura equivale al alejamiento del ornamento del objeto de uso.-”
Adolf Loos, 1910
Este camino del que habla Loos es la evolucion de la cultura. Hoy en dia la funcionalidad ha evolucionado a un ambiente mas extenso, y es el de utilizar los recursos naturales y poder hacer una arquitectura sostenible.
E+ Green Home, Seul
Etiquetas:
Adolf Loos,
Arquitectura sostenible,
Evolución,
Forma,
Función
dissabte, 16 de novembre del 2013
ARQ21
Hasta el momento, en el campo de la arquitectura se han seguido las corrientes funcionalistas y racionalistas que marcaron Luois Sullivan y Le Corbusier, dónde el conjunto de un proyecto viene determinado sobretodo por lo que se realizará en el interior (FUNCIÓN), y en función de este se compone un imagen exterior que lo represente (FORMA).
Este es uno de los principios fundamentales de la arquitectura moderna, la arquitectura del siglo XX que aún nos sigue acompañando hasta nuestros días.
Archivo Flash realizado por Pau Cavaller
Archivo Flash realizado por Alex Infante
En el momento en el que nos encontramos, con un desarrollo tecnológico y de pensamiento muy avanzado, han surgido cambios en la forma de proyectar y diseñar.
En estas dos ilustraciones flash puede observarse la alteración que se ha producido en este campo con el cambio de siglo. Mientras que en la primera la forma y la función van completamente ligadas, en el otro (siglo 21) se muestra la adaptabilidad de un programa rígido a una forma determinada.
Esta adaptación realiza en dos tipos de situaciones: edificaciones de nueva planta o de reciclaje.
Algunos referentes de esta arquitectura son Rem Koolhaas, Frank Gehry o Toyo Ito
![]() |
Altes Museum, Schinkel. Berlin. s XIX |
![]() |
Museo Guggenheim, F. Gehry. s XXI |
dilluns, 11 de novembre del 2013
¿Es posible construir sin un programa?
Rem Koolhaas critica la arquitectura contemporánea, exigiendo una adaptación al tiempo mediante un reciclaje cultural. Defiende que los edificios se proyectan mejor cuando no están proyectados para un programa específico, relega un papel secundario al programa.
Se trata de una forma novedosa de concebir la arquitectura, un punto de vista diferente y provocador. Se centra en técnicas surrealistas y métodos poco racionales para dejar a un lado los guiones y ver la arquitectura como una forma de liberación: maximiza el espacio, lo modula y lo convierte en una inspiración, un sueño.
Imagen de la Seattle Central Library diseñada por el estudio OMA, liderado por Rem Koolhaas
Ruido a partir del Orden
La
arquitectura no está determinada por el exterior ni por la forma del edificio,
sino que la forma es la consecuencia inevitable de un conjunto de
circunstancias. La arquitectura moderna necesita algo más que un programa para
dotarla de contenido: la función. La grandeza de un edificio es mucho más de
lo que aparenta la fachada y lo que se capta desde el exterior. Lo primordial de un edificio son los sucesos que se desarrollan en el interior, lo que ocurre dentro del edificio. Koolhaas puntualiza que es el contexto que está sobrevalorado.
http://arc.housing.salle.url.edu/sdr/private/entregas/d69299e6838bec7e2e3a3b50b0f51ac4.swf
Animación creada por: Alejandro Infante
OMA
De esta corriente promovida por Rem Koolhaas, nace en 1975 la Office for Metropolitan Architecture (OMA): una asociación internacional que practica la arquitectura, el urbanismo y el análisis cultural. Insiste en la combinación de formas inteligentes con la invención de nuevas posibilidades para el contenido y el uso diario de los espacios proyectados.
De esta corriente promovida por Rem Koolhaas, nace en 1975 la Office for Metropolitan Architecture (OMA): una asociación internacional que practica la arquitectura, el urbanismo y el análisis cultural. Insiste en la combinación de formas inteligentes con la invención de nuevas posibilidades para el contenido y el uso diario de los espacios proyectados.
Web
oficial de la destacada firma internacional: http://www.oma.eu/
Artículo de interés:
2 Architects
10 Questions on Program:
Rem Koolhaas + Bernard Tschumi
http://www.anamiljacki.com/wp-content/content/Article_Praxis8.pdf
Artículo de interés:
2 Architects
10 Questions on Program:
Rem Koolhaas + Bernard Tschumi
http://www.anamiljacki.com/wp-content/content/Article_Praxis8.pdf
Funcionalismo
Bernat Just
Si queremos hablar de la relación que existe
entre la función y la forma dentro de la arquitectura deberemos comentar
previamente la introducción, en Europa a inicios del siglo XX, de un concepto modernista
que revolucionará la idea que se tenía de la arquitectura hasta ese momento. Concepto proveniente del otro lado del Atlántico, Louis Sullivan fue el precursor de la gran frase del modernismo: "LA FORMA SIGUE LA FUNCIÓN".
El concepto se basaba en eliminar todo
elemento no estructural, es decir; que no desempeñe una función en el soporte
principal del edificio. Este corriente, que no solo abarcaba el mundo de la arquitectura,
fue promovido por Adolf Loos, arquitecto austriaco que creía en la belleza atribuida
a la técnica:
“-El camino de la cultura es un camino que
va desde el ornamento hasta la
carencia del ornamento. Evolución de
la cultura equivale al alejamiento del ornamento del objeto de uso.-”
Adolf Loos, 1910
Se intentaba que la
sociedad del momento percibiera la base técnica de la arquitectura como un
modelo estético a seguir a partir de ese momento. Loos explicaba con estas
palabras el nuevo concepto:
“-… Se verían hombres de la remota
antigüedad, mujeres con peinados altos y faldas con aros, graciosos señores con
pantalones borgoñeses. Y, en medio, algunos chuscos modernos con escarpines
violeta y jubones de seda verde manzana con aplicaciones del profesor Walter
Scherbel. Y si entonces llegara entre ellos un hombre en traje liso ¿no
llamaría la atención?, mucho más, ¿no provocaría un escándalo? ¿Y no se
llamaría a la policía, que está para alejar todo lo que provoque escándalo?-“
Adolf Loos, 1910
Villa Müller, 1930
Con la llegada del funcionalismo, los arquitectos demostraron una gran cura por la técnica. Aprendieron y mostraron la belleza de la construcción, sin ornamentos, depurada. Las formas surgidas de la nueva construcción eran consecuencia de la función que desempeñaban, de ahí la idea de que la forma sigue a la función.
Pau Cavaller
Este archivo multimedia representa esta idea de la forma: el círculo, y la función que desempeña: la rotación. Gracias a este concepto, no solo nos interesamos por la apariencia exterior, también observamos y entendemos el trabajo que realiza.
Victoria Gonzalvo
Etiquetas:
Adolf Loos,
Función,
Ornamento
Ornament o Funció
La separació que
Loos fa entre ornament i funció, és el camí evolutiu que s’ha de seguir.
Aquesta separació no és instantània, requereix d’un procés. Aquest
funcionalisme i el procés per arribar-hi és el que pretenen destacar els
següents flashs:
Cláudio Vieira
Bernat Just
Aquesta crítica
de Loos cap a l’ornament gratuït, cap a aquesta “càrrega per la societat” que
comporta la ornamentació, on només aporta un encariment del preu i un ús de
material inútil, ja que no ajuda a millorar la funcionalitat de l’objecte, té
una doble vessant.
Com en tot la
línia entre allò que considerem ornamentació i allò que considerem funció molts
cops és molt fina. Podem considerar ornament un revestiment de marbre en una
zona d’un edifici destinada a gent benestant? Podem considerar ornament aquell
base de columna amb dues motllures en la unió amb el terra? La tradició que tan
admira Loos, no té cap ornament?
Etiquetas:
Adolf Loos,
Función,
Ornamento
Depuración del Ornamento
“La evolución de la cultura es proporcional a la desaparición del ornamento en los objetos utilitarios” (Adolf Loos).
Adolf Loos, considerado uno de los precursores en
racionalismo arquitectónico, disponía una arquitectura funcional y prescindía ante
todo de la ornamentación.
Autor: Ferran Ilari Civit
En este flash, se pretende justamente, expresar las ideas de
Adolf Loos de forma sencilla. En este se ve cíclicamente una depuración del
ornamento que se efectúa sobre la palabra función, aprovechando una cita de
Louis Sullivan para expresar las idea de Loos en su máxima expresión, “La forma
sigue a la función”. El ornamento, debe desaparecer, no tiene función alguna
sobre la estructura, por lo tanto no es funcional, no es útil. “El ornamento es
fuerza de trabajo malgastada y, por ello salud malgastada” (Adolf Loos).
“La casa tiene que ser poco llamativa, viste moderno quien
menos llama la atención” (Adolf Loos)
No solo desprecia el ornamento, sino que busca la
simplicidad, no cree necesario vestir a los edificios con atuendos adornados.
El atuendo que te cubre y te resguarda, es suficiente y acertado.
En el flash siguiente se puede comprender visualmente esta idea.
Autor: Daniel Moga
La
Looshaus (Michaelerplatz) es posiblemente la obra más conocida de
Adolf Loos, y define muy bien las ideas mencionadas anteriormente. En ella,
vemos una fachada mínimamente ornamentada y puramente funcional, incluso el
edificio entero se retiró unos metros para responder a las necesidades de la
plaza.
Levanto mucha controversia, incluso se mofaban. Antes de proyectarse llegaron a pedirle que ornamentara su obra para que fuera más con el estilo de la época, pero fue fiel a sus ideas. “La evolución de la cultura es proporcional a la desaparición del ornamento”

Etiquetas:
Adolf Loos,
Arquitectura,
Función,
Ornamento
Forma y su función
La forma
sigue a la función
Alumno: Andrés
Baldomero
A partir del
siglo xx varios arquitectos se empiezan a plantear, la funcionalidad de los
edificios viene causada por algo, y ese algo es su forma, encabezado por Louis Sullivan,
que fue seguida por Adolf Loos haciendo
de una frase un fenómeno popular, que En el contexto de las profesiones ligadas
al proyecto, la forma sigue a la función, parece expresar un buen sentido. Es
decir, para atender a las necesidades generales de la sociedad, el proyectista
debe configurar la forma a partir de la función específica del objeto a ser
producido o construido. De cierta modo, la visión funcionalista puede liberar
la forma de una miopía proyectual, pero puede también, en un análisis más
profundo, ser un principio de diseño problemático. Definir el significado
preciso de la frase la forma sigue a la función abre un debate sobre la
integridad del diseño que sigue siendo un importante debate.
En mi
animación se muestra e interactiva, con la finalidad de demostrar que el
arquitecto es el que decide cómo se puede ver en esta otra animación:
Alumo: Victoria Gonzalvo
Que demuestra
literalmente como el lápiz tiene la función de escribir y por ello tiene una forma específica, con un
fin productivo.
Animación osman
de Osman, Nadim que enlaza la funcionalidad con la forma de una forma poética
Etiquetas:
Adolf Loos,
Arquitectura,
Función,
Le Corbusier,
màquina,
simplicidad compleja
Subscriure's a:
Missatges (Atom)