El blog muestra el trabajo colectivo realizado en el tema TEXTO del curso Sistemas de Representación I 2013-14 llevado a cabo en la Escuela de Arquitectura la Salle, Barcelona. El blog es la última actividad de una secuencia que se inició con la lectura de artículos sobre arquitectura contemporánea, que luego fueron relacionados con manifiestos de las vanguardias de principios del siglo veinte. La relación entre ambos textos se hizo a través de la creación colectiva un vocabulario de conceptos en el entorno de aprendizaje SDR: NET, y de aplicaciones multimedia desarrolladas con Flash. El objetivo del blog es resumir las ideas que surgen de relacionar el debate sobre la arquitectura de hoy con los principios de la arquitectura moderna. En las entradas del blog la expresión escrita se complementa con las imágenes y banners multimedia. A la derecha se encuentran los conceptos comunes que ponen en relación las diversas entradas del blog.

Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Sostenibilidad. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Sostenibilidad. Mostrar tots els missatges

dilluns, 18 de novembre del 2013

Espacio

La arquitectura contemporánea se nutre indudablemente de la moderna, y en ambas, el estudio del espacio desde todas sus vertientes es uno de sus principales preocupaciones. El análisis de la percepción y configuración a nivel funcional del espacio es unos de los mayores temas de estudio en ambas épocas. Pero desde luego, la arquitectura japonesa moderna resulta la condensación de muchas de los preceptos de la arquitectura moderna de principios de siglo XX.

Por ejemplo, en el artículo Laboratorios Habitados, se muestran diferentes arquitectos japoneses que tienen un tratamiento espacial en la línea de los preceptos sobre la arquitectura moderna de Theo Van Doesburg. Él proclamaba una arquitectura abierta, en que sus límites desaparecen con la eliminación de las paredes como elemento portante, permitiendo la interpenetración del interior y exterior. A demás, reclamaba que el espacio diera respuesta a diversas exigencias funcionales. Por eso, proponía el uso de cerramientos ligeros y movibles para poder modificar un espacio según su uso. En Japón, a causa de la gran limitación espacial para la vivienda, conscientemente o no, se han llevado al extremo las teoría de Van Doesburg, dando como resultado edificaciones muy singulares y peculiares. Sus espacios son altamente polivalentes, y la ambigüedad de sus límites los amplían perceptivamente. A demás, cabe mencionar que la arquitectura japonesa actual, en gran parte, se ha nutrido de su arquitectura tradicional, no por eso siendo contraria a las propuestas de Van Doesburg, sino que a menudo coincidentes. Estoy hablando del uso de espacios intermedios entre exterior e interior, la gran flexibilidad funcional y a las variaciones climatológicas, o el uso de particiones ligeras y movibles.









En la misma línea, encontramos otros arquitectos contemporáneos como Kent Larson, científico y arquitecto de la prestigiosa universidad MIT, que estudian el espacio desde otros ángulos. Sin dejar de lado al percepción espacial, Larson estudia la gestión eficiente del espacio en términos de sostenibilidad. Como se puede leer en el artículo adjunto de La Vanguardia, Micropisos a la carta, él defiende que la única forma de que la existencia humana sea sostenible radica en una elevada densidad de población. Por eso, además de la renovación urbanística hacia ciudades inteligentes para personas inteligentes, propone viviendas de 25 metros cuadrados altamente configurables: Paredes robotizadas móviles que transforman en unos segundos el apartamento en un despacho, un dormitorio en un espacio para hacer una fiesta con los amigos, o una cama escondida en el techo que desciende hasta el suelo al llegar la noche.



Arquitectura sostenible

La construcción tiene un impacto ambiental inmenso. Es una gran fuente productora de emisiones contaminantes así como de energía,  y utiliza una gran cantidad de recursos naturales. Los recursos en nuestro planeta son limitados, por eso debemos mirar hacia el futuro, y pensar que haremos en el día de mañana  si nos quedamos sin material para construir. 

Este reloj muestra como pasa el tiempo y poco a poco 
el arquitecto logra alcanzar la sostenibilidad.
(Autor: Juraj Senecky)

En esta necesidad de mirar hacia delante, surgen arquitectos con nuevas y grandes ideas sobre cómo mejorar el futuro, y todos utilizan la palabra sostenibilidad.
Sostenibilidad se define según la RAE como: “El proceso que puede mantenerse por sí mismo.”
Este concepto aplicado a la arquitectura, se define como arquitectura sostenible, y es aquella en cuyo diseño y construcción se aplican criterios de eficiencia energética  y de reducción de los impactos ambientales, sin olvidar los principios de confortabilidad y salud de las personas que los habitan.

Para la sostenibilidad  usamos términos como el reciclaje y reutilización de materiales, orientación solar, ahorro de agua...
Los arquitectos de SANAA utilizan la ligereza y 
la transparencia para sus edificios.
(Autor: Eric Broder)

La arquitectura sostenible tiene muchas caras, ya que puede conseguirse mediante diferentes caminos. Uno de ellos es el uso del material de construcción. Hay grandes diferencias entre un material ligero o cogido de la zona, a un material con mucha masa o exportado de otro país.

También llamamos sostenible a estructuras con múltiples programas. Es decir, estructuras, que suelen ser grandes para acoger mucha gente, que puedan adaptarse a nuevos programas para ser más útiles. Esto supone un gran ahorro energético desde el punto de vista funcional, ya que una sola estructura como puede ser un estadio, puede ser útil no solo para un evento puntual, sino para todos los eventos que quieran realizarse.

Suele ocurrir por ejemplo con los Juegos Olímpicos, que una vez realizados, los estadios quedan inutilizados. En los JJOO de Londres del 2012, se pensó en eso, y construyeron un parque olímpico lo más sostenible posible, con materiales reciclados y con estructuras que podían desarrollar distintos eventos en su interior y además eran desmontables. Sin duda, los juegos con menores emisiones de la historia.

Zona verde de los JJOO de Londres 2012, dónde antes solo habáa escombros y basura.

 
El uso de un espacio puede estar determinado por diferentes programas.
(Autor: Alejandro Infante)

Un ejemplo de sostenibilidad en edificios públicos es la biblioteca de luz en Bishan, Singapur. Es un ejemplo de edificio eficiente y de bajo impacto ambiental, que ha sabido aprovechar al máximo la luz del sol en una gran variedad de tonos y colores. Diseñada por Look Architects.


Biblioteca en Bishan, Singapur

Si hablamos de sostenibilidad, no puede quedar fuera del tema el nuevo proyecto que se esta llevando a cabo del arquitecto Norman Foster. Un proyecto muy ambicioso, ya que se trata de construir una ciudad desde cero, pero con la diferencia que esta ciudad tendrá cero emisiones de carbono y cero residuos. Capaz de albergar hasta 50’000 personas, esta ciudad utilizará toda la energía necesaria a través de parques eólicos y placas solares que son fuentes de energía limpia, tampoco habrá coches, solo transporte público que también será sostenible. Esta ciudad se encuentra en Abu Dhabi, cerca de la capital y del aeropuerto. Como ahí las temperaturas son muy altas ya que es desierto, la ciudad esta protegida del abrasador sol mediante calles estrechas con cubiertas que dejan pasar sol y también producen sombra. También se protege de los vientos calurosos provenientes del desierto mediante muros, todas las casas son de menos de cuatro plantas y tienen ventilación cruzada lo que favorece una brisa fresca en toda la ciudad. Sin duda alguna, este proyecto es un modelo a seguir para el futuro de nuestra arquitectura.


Masdar, la primera ciudad sostenible - Norman Foster

Fuentes: 

Publicado por Eric Broder