El blog muestra el trabajo colectivo realizado en el tema TEXTO del curso Sistemas de Representación I 2013-14 llevado a cabo en la Escuela de Arquitectura la Salle, Barcelona. El blog es la última actividad de una secuencia que se inició con la lectura de artículos sobre arquitectura contemporánea, que luego fueron relacionados con manifiestos de las vanguardias de principios del siglo veinte. La relación entre ambos textos se hizo a través de la creación colectiva un vocabulario de conceptos en el entorno de aprendizaje SDR: NET, y de aplicaciones multimedia desarrolladas con Flash. El objetivo del blog es resumir las ideas que surgen de relacionar el debate sobre la arquitectura de hoy con los principios de la arquitectura moderna. En las entradas del blog la expresión escrita se complementa con las imágenes y banners multimedia. A la derecha se encuentran los conceptos comunes que ponen en relación las diversas entradas del blog.
El espacio íntimo no está únicamente asociado al espacio privado y doméstico, sin embargo, las nociones de privacidad e intimidad están emparentadas a la idea de casa. Mientras el lugar íntimo no se resuma al espacio de proyección individual, la necesidad revelada por el individuo a lo largo de la historia de poseer un espacio propio configura una categoría de planteamiento íntimo ante el espacio. Aunque pertenezca a un ámbito inmaterial, la intimidad se busca, en lo arquitectónico, a través de la observación de algunos espacios individuales. Se identifican imágenes del habitar individual y espacios de reclusión individual.
Espacio cerrado
Espacio abierto
Del texto 'El espíritu nuevo en la Arquitectura' de Le Corbusier, entendemos que una geometría simple(hecho que condiciona la intimidad de la vivienda) solucionará los problemas de la arquitectura junto con las tecnologías nuevas y extraemos el siguiente resumen: "Esta noche quisiera mostrar que la arquitectura de la época moderna ha salido de sus vacilaciones, que posee la técnica sana y poderosa capaz de sostener una estética, ya formulada, por otra parte, por prescripciones profundas; técnica absolutamente nueva, pura y homogénea; estética que es la conclusión de una época totalmente renovada y que, tras muchos avatares y caminos opuestos, ha logrado alcanzar, en lo mas hondo de nosotros mismos, las bases esenciales de nuestra sensibilidad, las bases puramente humanas de la emoción" Él admira al ingeniero, parecido a la idea que tenía Loos. Al mismo tiempo la ingeniería es la solución práctica a un problema mientras que el objetivo de la arquitectura es emocionar.
Por otro lado, en el texto 'Hacia una arquitectura plástica' de Theo Van Doesburg, se tratan unos temas esenciales en cuanto a espacio e intimidad. Los conceptos Espacio y tiempo son considerados en la nueva arquitectura. A través de la unidad de éstos, el exterior arquitectónico adquirirá un aspecto nuevo y plástico.
La nueva arquitectura es anticúbica, es decir, no trata de combinar todas las células espaciales funcionales en un cubo cerrado, sino que proyecta las células espaciales funcionales (así como las superficies que las cubren, balcones, etc.) centrífugamente desde el centro del cubo. De este modo la altura, la longitud y la profundidad más el tiempo adquieren una expresión plástica completamente nueva en espacios abiertos.
De esta manera, la arquitectura logra un aspecto más o menos fluctuante (corresponde al ingeniero saber hasta qué punto ello es posible desde el punto de vista constructivo), que contrarresta, por así decirlo, la fuerza de gravedad de la naturaleza, es decir, su interioridad o estructura propia.
Desmaterialización
Se da pues, una desmaterialización para llegar a la esencia de la casa; a la destrucción de su intimidad.
Hacer el límite transparente, cambiar la relación entre interior y exterior. El exterior penetra dentro de los edificios y éstos se desnudan al exterior. Se trata de edificaciones cuyos espacios protagónicos, no albergan una función utilitaria, no están ni dentro ni fuera del edificio y a veces solo los percibimos por la luz, sin embargo, son estos los espacios que determinan e identifican la edificación y son ellos los que condicionan una nueva forma de experimentar, percibir y vivir la arquitectura.
(Animación de Mónica Tió)
(Animación de Alexandra Troligová) Theo van Doesburg en su escrito Hacia una arquitectura plástica, 1924. Habla de como la nueva arquitectura ha abierto las paredes eliminando así la división entre el interior y el exterior. Explica que las paredes sólo son puntos de apoyo suplementarios. Y que el resultado es una planta nueva, abierta, completamente distinta de la clásica, pues el interior y el exterior se interpenetran. Dice también que la separación se realiza mediante superficies divisorias en el interior (que pueden ser móviles), o superficies protectoras en el exterior. Creando así numerosos espacios.
Le Corbusier también habla de la desmaterialización del límite entre interior y exterior. Según él, la casa es como el hombre íntegro: su corazón y su cuerpo están dentro de la casa y han hecho la casa. Interior y exterior son una y la misma cosa y, si las circunstancias se prestan, el interior, el exterior y el entorno formarán también un todo único. Toma de posesión del medio. Y el medio es el espacio aprehensible.
Una obra donde este límite desaparece, dando lugar a espacios intermedios es en La Casa N de Sou Fujimoto situada en Oita, Japón.
¿Cuál
es el verdadero proceso de la arquitectura? ¿Cómo llegar a la cumbre de un
proyecto? ¿Existen limitaciones de algún tipo? La arquitectura de SANAA nos da
las respuestas.
Existe
un proceso, el que tú quieras. Y eso lo responde todo. Kazuyo Sejima y Ryue
Nishizawa, tienen un método; su método. Y es así como abordan la arquitectura.
En él, las relaciones son cruciales e incluso existenciales. El dibujo da forma
a sus proyectos. El espacio, la experimentación del entorno que les rodea, el
estudio intensivo de las preexistencias... Y de la combinación de dichos
factores, creando una relación entre el interior y el exterior, hacen que un
gran abanico de posibilidades se plante frente sus ojos. Es ahí donde la
arquitectura no tiene límites. Dónde un período de descubrimiento del mismo
proyecto hace que la arquitectura de SANAA sea posible. Dibujando
constantemente, creando conexiones. Es así como poco a poco, articulan su
proyecto. Como si no existiese el tiempo, como si de un juego se tratara. ¿Cuál
es el resultado? El que ellos quieren, una arquitectura ''sensacionalista''. La
que provoca escalofríos e infinitas sensaciones a aquél que tenga el privilegio
de visitarla.
Autor: Pau Cavaller
La forma y la función tienen una relación directa pero no estricta; una misma función puede abordar distintas formas siempre y cuando exista una relación respecto al espacio que le rodea y la multitud y variedad de preexistencias características de cada proyecto en particular.
Autor: Javier Yllera
El proceso moldea ideas, olvida lo preestablecido y da forma al proyecto, ordenándolo hasta llegar al objetivo.
La forma vendrá siempre dada como resultado de la conexión entre todo aquello que tenga relación con el proyecto. Unified Architectural Theory, by Nikos Salingaros
El libro "Teoría de la arquitectura unificada" del matemático Nikos Salingaros conocido por sus teorías sobre el urbanismo, la arquitectura, la complejidad y la filosofía del diseño, postula que la estructura geométrica de la arquitectura determina su "vitalidad".
En él, Salingaros enfatiza que los arquitectos deberían ser libres de adaptar sus ideas en cada situación en particular, dejando que las decisiones sean influenciadas por el entorno y las necesidades del proyecto. También habla sobre la evolución de la arquitectura, en la que el arquitecto, dejando de lado el convencionalismo consigue hacer una arquitectura adaptable, siempre que las combinaciones de expresión de forma se conecten con el entorno. De este modo la arquitectura deja de seguir patrones establecidos, haciendo nueva arquitectura, la del siglo XXI.
Casa Fransworth, Mies Van der Rohe.
Serpentine Gallery Pavilion, SANAA.
Serpentine Gallery Pavilion, SANAA.
Vemos en estos dos proyectos, de Mies Van der Rohe y SANAA cómo la arquitectura se adapta al entorno gracias a su ligereza y al tacto del arquitecto con la naturaleza del emplazamiento. Consiguen una harmonía entre el paisaje y la arquitectura, y sus formas vienen dadas indudablemente por este entorno.
"La geometría de un edificio es el resultado de la aplicación de una forma de un lenguaje particular elegida por el arquitecto. Esto determina, en gran medida, la respuesta emocional y fisiológica del usuario."
"La calidad de vida percibida en los edificios y espacios urbanos proviene de la geometría y la forma en que la geometría se conecta al individuo. También cataliza las interacciones entre las personas – si se hace de forma correcta."
En los textos de inicio de curso se hablada sobre una flexibilidad en el espacio de la arquitectura. Unas divisiones móviles y alterables al gusto del usuario. El texto que daba a entender esta idea era uno que hablaba sobre la nueva arquitectura domestica en Japón. Esta arquitectura suele ser de una superficie pequeña.
En el primer ejercicio de clase teníamos que definir unos temas substraídos de los textos mencionados anteriormente. Una de mis compañeras (Izabela Grotoxicz) definió: “Flexibility: in architectural point of view it is an ability to transforming space dependin on current needs.” (flexibilidad: desde el punto de vista de la arquitectura es la habilidad de transformar el espacio dependiendo de la necesidad del momento). En mi opinión esta frase define el concepto que intento exponeros en esta entrada.
Según esta idea hay varios ejemplos en la arquitectura. El primer ejemplo es la Casa Flexible de Masayuki Kurokawa, del 1972. Se basa en un modulo que esta constituido por dos contenedores rígidos unidos mediante un elemento flexible, como si fuera un abanico o acordeón. Según la necesidad y el numero de personas se pueden unir varios módulos según la necesidad.
Este siguiente ejemplo encuentro que muestra muy bien esta idea que he obtenido a lo largo de los ejercicios trabajados hasta ahora en la asignatura. Esta es la Casa MIMA de Mima Architects, ubicada en Viana do Castelo, Portugal. Es una superficie de 36m2, la planta esta planteada como una rejilla con múltiples divisiones y opciones. Esta construcción se basa en la casa tradicional japonesa: ligereza, flexibilidad y comodidad.
Estos dos flash, el primero es mío y el segundo de otra compañera de clase, los he escogido porque creo que definen este concepto de espacio que cambia según la necesidad.
La recerca dels límits en l'art i en particular a la
l'arquitectura no és nova. És un límit recorrent a la vida professional de
molts arquitectes de diferents períodes de la història.
Ens podem endinsar al vincle entre l'espai interior i
exterior físicament o imaginàriament, és tangible i conté un espai a dins i un a fora. Exterioritat que revela l'interior i l'amaga al mateix temps. Creen
un diàleg constant d'anada i tornada. Per tant, és de gran rellevància tenir en
compte la importància de l'equilibri entre els límits, a través de
l'arquitectura tenim la possibilitat de donar lloc i de forjar una residència
que habitem i que ens habiti.
Aquesta relació creada a través de límits difosos respon
a necessitats efímeres de comunicació.
En aquesta representació es representa la idea de flexibilitat en l'espai obert. Un espai que obre fronteres i elimina la divisió.
Producció: Troligová, Alexandra Connexió interior-exterior
Per
construir el món de l'ésser humà amb arquitectura és imprescindible explorar
aquest en sí mateix.
Bachelard descriu els humans com a un ésser entreobert,
" puesto que se mantiene en el constante vaivén que oscila de su
interioridad al contorno ". D'aquí prové aquesta connexió que
creem, sent la porta la materialització entre el dins i el fora i que ens dóna
la oportunitat d'entrar o sortir, igual que Jano, Déu romà de les portes, que amb el doble
rostre plasma el que significa interior i exterior, amb aquesta doble
possibilitat d'entrar i sortir. Fent aquesta reflexió ens podem preguntar, què
passaria si tots els elements exteriors que conformen la façana fossin portes?
En aquest punt es crea una confusió de límits, característiques actuals que es
donen i es solucionen a l'arquitectura moderna.
Imatge: Jano, el déu romà
de les portes, els començaments i els finals.
Font: http://www.arqweb.com/arkho/Ianus.gif
Sanaa
L'arquitectura
de Sanaa és lleugera i dóna la sensació de fluïdesa entre els dos espais
intercomunicats. Els seus projectes
seductors es caracteritzen pel traç fi, la fascinació per la transparència i la
fragilitat que incorpora a la seva arquitectura.
En la següent representació flash es representa bàsicament el
límit entès per Sanaa, la seva arquitectura té un caràcter molt fi, on aquest
contacte desapareix, creant un vincle molt fort en la transparència lumínica.
Interior i exterior entren en contacte i es difuminen, desapareixen, i el límit
entre ells, és molt clar, perquè desapareix. La tipografia és fràgil, senzilla,
suau i es desfà amb el contacte.
Producció: Tió, Mònica
Theo van
Doesburg
La planta és un tema que tracta Doesburg al seu tractat "Hacia una
arquitectura plástica". Ell definieix el diàleg entre els dos espais com: "La nueva arquitectura ha abierto las paredes y ha eliminado así la división entre el interior y el exterior. Las paredes han dejado de ser portantes, sólo son puntos de apoyo suplementarios. El resultado es una planta nueva, abierta, completamente distinta a la clásica, pues el interior y el exterior se interpenetran". Ara bé, a la seva arquitectura queda reflectit d'una
forma diferent que en el cas de Sanaa, ja que no és tant simplista i ho
expressa d'una forma més contundent.
En l'arquitectura de Doesburg els murs portants desapareixen i permeten una lliure configuració de planta i alçat, així queda reflectit en el següent flash. L'essència de la seva arquitectura no transmet amb
tanta delicadesa en el concepte de transparència com Sanaa.
Producció: Pons, Llorenç
La visió dels límits d'Adolf Loos
La
idea d'aquest famós arquitecte es basa en unes lleis entre l'espai interior i
exterior diferents a les que s'ha argumentat fins aleshores, ara bé, de la seva
arquitectura se'n poden extreure idees interessants en aquest aspecte. Ell
afirma: "La casa no debe decir nada al exterior; en cambio, toda su
riqueza debe manifersatrse en el interior"1.
Loos es va adonar que la vida moderna apareixia
en dos nivells diferents: el de la nostra experiència individual i el de la
nostra experiència social. Així doncs per ell era inútil expressar l'exterior
amb termes experimentals de l'interior. L'interior fa referència al llenguatge
cultural, es basa en l'experiència de les coses, en canvi l'exterior contempla
de civilització, és a dir, la informació.
El
silenci de la casa respecte a l'exterior no fa possible la comunicació, però és
aquest mateix silenci el que protegeix el diàleg impenetrable.
1. Beatriz Colomina. Privacidad y publicidad. La arquitectura
moderna como medio de comunicación de masas.
Cine i arquitectura:
El viatge pel límit. Interior-exterior de l'espai construït
Wim Wenders afirma que l'existència d'un límit implica una construcció.
S'inspira en l'arquitectura de Mies Van der Rohe creada a través de grans finestrals
eternament vidriats on intentava esborrar aquests límits. Wenders ha introduït una nova forma de mirar,
una nova maneres de narrar la realitat que l'envolta.
Generalment els directors de cine volen submergir a l'espectador a la
història perquè obviïn la seva posició real davant la pantalla. Wenders
transmet a l'observador que s'ho mira des de una distància.
La relació més important del director amb l'espai arquitectònic no es
refereix simplement en el trànsit per el límit, sinó la forma com ensenya a
mirar-ho. Segons Jean
Nouvel: “La mirada de Wenders es la
distancia distendida. Su mundo estético es el mío, y eso me parece normal y
simple. A menudo, cuando quiero calificar un lugar por una sensación a
compartir, sé que somos algunos miles los que ya la hemos sentido en la
oscuridad y en la pasividad”.
Així doncs expressa i
explica la seva manera d'observar amb dibuixos.
"¿Por qué esta disipación de los límites:
es el afán del ser humano que siempre quiere más, un juego o simplemente el
intentar difuminar algunos de tantos límites impuestos? ¿Será que los límites
son, parafraseando a Valéry, como la orilla del mar: siempre cambiantes y con
olas?"2
2. Artícle: “Vínculo
interior-exterior. Una reflexión sobre la arquitectura el lugar y el no-lugar”.
Fue publicado por la Revista R180
(ISI). Universidad Diego Portales. nº 27. Agosto 2011. p.2-5. ISSN
0718-2309.
"El buit i l'espai; la tradició i la
modernitat". Carpa del restaurant les Cols d'Olot
RCR
van ser els encarregats de portar a
terme aquesta reforma del menjador del restaurant-hotel ubicat a la Garrotxa.
Ells afirmen que el seu objectiu consistia en "donar respostes
contemporànies i sostenibles" a la qüestió de jugar en el passat i el
futur. Volen transmetre el llenguatge amb la naturalesa despullant les peces
fins a arribar a allò essencial.