dilluns, 7 de juliol del 2014
diumenge, 6 de juliol del 2014
J - INTIMIDAD
ENLACE DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA CON EL NUEVO CONCEPTO DE INTIMIDAD EN LOS ESPACIOS DOMÉSTICOS
http://arc.housing.salle.url.edu/sdr/private/entregas/4f042c87f423b99cea2f2957873edb76.swf
Autor: Llorenç Pons
Autor: Claudia Palacios
http://arc.housing.salle.url.edu/sdr/private/entregas/b528003bc724d8af49d9160e85d18be6.swf
Autor: Sergi Ballesté
![]() |
Espacio cerrado |
![]() |
Espacio abierto |
Del texto 'El espíritu nuevo en la Arquitectura' de Le Corbusier, entendemos que una geometría simple(hecho que condiciona la intimidad de la vivienda) solucionará los problemas de la arquitectura junto con las tecnologías nuevas y extraemos el siguiente resumen:
"Esta noche quisiera mostrar que la arquitectura de la época moderna ha salido de sus vacilaciones, que posee la técnica sana y poderosa capaz de sostener una estética, ya formulada, por otra parte, por prescripciones profundas; técnica absolutamente nueva, pura y homogénea; estética que es la conclusión de una época totalmente renovada y que, tras muchos avatares y caminos opuestos, ha logrado alcanzar, en lo mas hondo de nosotros mismos, las bases esenciales de nuestra sensibilidad, las bases puramente humanas de la emoción"
Él admira al ingeniero, parecido a la idea que tenía Loos. Al mismo tiempo la ingeniería es la solución práctica a un problema mientras que el objetivo de la arquitectura es emocionar.
Por otro lado, en el texto 'Hacia una arquitectura plástica' de Theo Van Doesburg, se tratan unos temas esenciales en cuanto a espacio e intimidad.
Los conceptos Espacio y tiempo son considerados en la nueva arquitectura. A través de la unidad de éstos, el exterior arquitectónico adquirirá un aspecto nuevo y plástico.
La nueva arquitectura es anticúbica, es decir, no trata de combinar todas las células espaciales funcionales en un cubo cerrado, sino que proyecta las células espaciales funcionales (así como las superficies que las cubren, balcones, etc.) centrífugamente desde el centro del cubo. De este modo la altura, la longitud y la profundidad más el tiempo adquieren una expresión plástica completamente nueva en espacios abiertos.
De esta manera, la arquitectura logra un aspecto más o menos fluctuante (corresponde al ingeniero saber hasta qué punto ello es posible desde el punto de vista constructivo), que contrarresta, por así decirlo, la fuerza de gravedad de la naturaleza, es decir, su interioridad o estructura propia.
Desmaterialización |
Se da pues, una desmaterialización para llegar a la esencia de la casa; a la destrucción de su intimidad.
Etiquetas:
Adolf Loos,
Arquitectura contemporánea,
Espacio,
Intimidad,
Le Corbusier,
Theo van Doesburg
dissabte, 21 de juny del 2014
J-Complejidad
J-Complejidad
En muchas ocasiones los términos complejidad y simplicidad se relacionan. Didácticamente se conoce por complejidad "a un conjunto de cosas que se componen de varios elementos y que abarcan un propósito común", si bien este concepto es aplicable en la mayoría de ocasiones y/o acciones, tanto en la Arquitectura, el arte u otras técnicas la dificultad y la complejidad recaen en la simplicidad y pureza geométrica con un número mínimo de elementos.
Autor: Xavier Dou
(Beatriz Díaz-Guerra).
(Francesca Puigserver).
(Anna Ferrer).
Adolf Loos afirmaba que "los volúmenes tenían que ser simples, puros y libres, eliminando cualquier tipo de ornamentación" de este modo se desprendía de todos aquellos elementos estructuralmente "innecesarios".
tanto, los elementos estructurales eran mucho más elaborados ya que no estaban recubiertos por un elemento ornamental.
Post publicado por: Xavier Dou
Etiquetas:
Adolf Loos,
Arquitectura ligera,
complejidad,
minimalismo,
simplicidad,
simplicidad compleja
dimecres, 18 de juny del 2014
Ornamento-Minimalismo
“La evolución cultural equivale a eliminar el ornamento del objeto de uso cotidiano. Creía con ello entregarle al mundo algo nuevo por lo que alegrarse, algo que no me ha agradecido. La gente estaba triste y andaba cabizbaja. Lo que les preocupaba era saber que ya no se podía crear un ornamento nuevo. ¿Cómo es posible que sólo nosotros, los hombres des siglo XIX, no seamos capaces de hacer lo que sabe hacer cualquier negro, lo que han sabido hacer todos los pueblos en todas las épocas anteriores a la nuestra?”
Fragmento del texo “Ornamento y Delito” de Adolf Loos (1908)

Buscando constantemente una arquitectura pura y limpia, Adolf Loos rechaza el uso del ornamento ya que lo considera superfluo, innecesario. Además también insiste en que el ornamento solo es usado por personas que son incapaces de realizar su obra sin el uso de decoración innecesaria.
Adolf Loos cree que la ornamentación nos estanca en el pasado por lo que se debe resolver la arquitectura alejándose de ésta.
También defiende que la arquitectura ha de ser funcional ya que la distingue de las artes aplicadas.
Loos rechaza el concepto de "Arte" cuando se aplicaba al diseño de objetos para el uso cotidiano, y contrapone claramente ARTE y UTILIDAD, colocando a la arquitectura en el ámbito de la mera utilidad.
"La arquitectura no es un arte...cualquier cosa que tenga una finalidad concreta está excluida de la esfera del arte"
Autor :Díaz-Guerra , Beatriz
Esta reflexión hecha en 1910 es muy aplicable a nuestros tiempos. Es cierto que nos hemos liberado bastante de la extrema decoración de las casas, edificios, etc. Pues no estamos ni en el Barroco ni en el Rococó, incluso hemos llegado a un punto donde la decoración es insignificante, hemos querido liberarnos de toda decoración o carga externa para quedarnos solo con los más importante. Esto es el minimalismo, que como su nombre lo indica tiene como objeto destacar lo “mínimo”"less is more" o "menos es más" de ahí deriva el termino y la tendencia de conseguir mucho con lo mínimo indispensable; de reducir a lo esencial, sin elementos decorativos sobrantes, para sobresalir por su geometría y su simpleza, utilizando materiales puros texturas simples y colores monocromáticos.
Autor :Belahmer , Rita
Pabellón de Barcelona
Mies Van der Rohe
Enlaces de Interés:
"Ornamento y Delito" Adolf Loos (1908)
Citas Mies Van Der Rohe
Etiquetas:
Adolf Loos,
Evolución,
Mies van der Rohe,
Minimalism,
minimalismo,
Ornamento,
The Function of Ornament
FORMA
A lo largo de los años, la forma de un edificio se ha visto
influenciada en su totalidad por la época del mismo. Todo ello enfocado a la
estética; sin pararse a pensar si realmente dichas formas tenían alguna
funcionalidad o uso práctico.
Tanto Gropius, Mies o Le Corbusier le dan la vuelta al
concepto de forma, la concibe como un reflejo del uso y le da un sentido
práctico.
Sin embargo, anteriormente algunos arquitectos como por
ejemplo Louis Sullivan, también habían dado vueltas al tema. De hecho fue éste
quien formuló la tan verídica frase “La forma sigue la función”.
Podríamos
decir que muchos arquitectos del siglo XX la tomaron como ejemplo a la hora de
proyectar sus edificios.
![]() |
Louis Sullivans' Guaranty Building Construction |
Incluso a día de hoy nos vemos fuertemente influidos por esa
corriente que resultó innovadora en su época, así como (por qué no decirlo)
atrevida y un tanto visionaria.
ARNAU ROCA
ROMAN LOPEZ
“No puede haber contradicción entre lo bello y lo útil; el objeto posee belleza desde el momento en que su forma es expresión manifiesta de su función"
- P. Soriau (1904)
“La
arquitectura tiene que conmover, pero también tiene que servir”
- Charles Édouard
Jeanneret-Gris.
Muchas
veces se ha planteado un ficticio y hasta cierto punto manipulado debate ante
la posible contradicción entre planteamientos enfrentados, utilidad o función
por un lado y estética por otro, presentando el diseño como una disciplina
carente de interés por lo estético.
Hoy
día, ambos son componentes de un mismo objetivo; es cierto que la funcionalidad
debe primar en todo diseño, pero la utilidad no está enfrentada con el
componente de belleza que, a ser posible, debe acompañar al diseño en su forma,
color y textura. Diferentes maneras de concebir el diseño, en determinados
momentos, manifiestan las Siguientes tendencias:
•
La relevancia de la forma sobre la función.
•
El predominio de la función sobre la forma.
dimarts, 14 de gener del 2014
dimarts, 3 de desembre del 2013
Creado por Filippo Tommaso Marinetti en 1909, el manifiesto
del futurismo rompe las reglas. El nuevo pensamiento destruye lo antiguo,
ornamentado i con formas simples para dar paso a la era de la máquina y la
industrialización. La velocidad, la guerra, la violencia y las formas curvas
pretenden demostrar que la sociedad y sus necesidades están cambiando y hay que
adaptarse.
“Se
trata de crear de nueva planta la casa futurista, de construirla con todos los
recursos de la ciencia y de la técnica, de satisfacer hasta el límite todas las
exigencias de nuestra forma de vida y de nuestro espíritu, de rechazar todo lo
que sea grotesco, molesto y ajeno a nosotros (tradición, estilo, estética,
proporción), estableciendo nuevas formas, nuevas líneas, una nueva armonía de
perfiles y volúmenes, una arquitectura cuya razón de ser se base solamente en
las condiciones especiales de la vida moderna, cuyos valores estéticos están en
perfecta armonía con nuestra sensibilidad.”
ARQUITECTURA FUTURISTA
Sant’Elia/Marinetti, 1914
JULIO CESAR DELGADO FLASH
ALEX MARIN FLASH
El concepto de Città Nuova
“Ciudad Futurista” fue representado por Antonio Sant’Elia (1888-1916) como una
ciudad que responde a las necesidades industriales de la sociedad en el siglo
XX. La mayoría de sus dibujos
representan estructuras destinadas a la industria como presas,
estaciones de electricidad, grandes edificios de viviendas… Sant’Elia fue el máximo exponente en la
arquitectura del Futurismo, y junto a Marinetti escribió "Manifesto of Futurist Architecture",
el manifiesto de la Arquitectura Futurista.
IMAGES DE CIUTATNOVA
Más tarde en el S.XX Le Corbusier se inspiró en algunos
detalles del futurismo y empezó a diseñar viviendas inspiradas en la forma de
las nuevas máquinas como los aviones, trenes y automóviles donde veía una
funcionalidad i practicidad en sus diseños.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)